Saltar el contenido

Alvise Pérez comunica al Supremo que está ‘dispuesto a comparecer de manera voluntaria’ en la causa contra él

A petición del propio Salvador Illa, el TS prorroga seis meses la investigación por la PCR que le atribuyó en X el eurodiputado

El eurodiputado de ‘Se Acabó la Fiesta’ (SALF), Luis ‘Alvise’ Pérez, comunicó al instructor del Tribunal Supremo que investiga su implicación en la difusión de una PCR falsa del actual presidente de Cataluña, Salvador Illa, que «está dispuesto a comparecer de manera voluntaria» en el procedimiento, aunque considera que lo procedente sería archivar la causa.

Así lo indicó en un escrito al que accedió Europa Press, en el que el líder de SALF respondió al magistrado que, la semana anterior, había iniciado los trámites para solicitar autorización al Parlamento Europeo con el objetivo de investigarlo por presuntos delitos de falsedad documental e injurias.

En su auto, el magistrado había señalado que Pérez tenía la posibilidad de presentarse de forma voluntaria ante el alto tribunal. El magistrado también acordó, a petición del propio Salvador Illa, prorrogar seis meses la investigación del caso.

Los argumentos de la fiscalía contra el eurodiputado

El caso llegó al Tribunal Supremo después de que, en 2021, un Juzgado de Instrucción de Barcelona recibiera una querella presentada por la Fiscalía. Esta sostiene que el documento es completamente falso y que Alvise lo confeccionó con la intención de perjudicar tanto a Illa como al PSC.

Aunque el escrito admite que aún existen «diligencias pendientes de comprobación», considera que, incluso si «se trata de un retuit sin relación con el autor del original», sería procedente investigarlo por delitos de uso de documento falso e injurias.

Los argumentos de la defensa de Alvise Pérez

En el escrito de defensa, Alvise expuso su primera declaración ante el juzgado de instancia, en la que afirmó que «encontró esa imagen en redes sociales, (…) que no elaboró dicha imagen, que no pidió a nadie que elaborase dicha imagen y que la consiguió al verla en WhatsApp y en otros tuits».

Agregó entonces que dicha imagen era «tendencia» en Twitter. En esa línea, el abogado de Alvise recalcó que su defendido «niega cualquier autoría o participación sobre la elaboración del falso documento clínico de la PCR» y destacó que el documento «con carácter previo a que fuera publicado por él había sido masivamente difundido«.

El letrado sostuvo que «tampoco existe ni un solo elemento de hecho que permita considerar que conociera de la falsedad de dicho documento», ya que presentaba «los ribetes de realidad suficientes como para que no se pudiera advertir a priori su falsedad»

El abogado subraya que, como Alvise Pérez no es periodista, no se le podía exigir contrastar la información

El defensor insistió en que, al no tratarse de un periodista profesional, no se puede exigir a Alvise que, antes de publicar en redes sociales, contactara con Illa «para preguntar sobre algo que era objeto de comentarios públicos y plurales en redes sociales».

Finalmente, subrayó que, en cuanto Alvise percibió que el documento podría ser falso, «retiró el tuit«, ya que en ningún momento tuvo la intención de perjudicar ni difamar a Illa, sino únicamente de interactuar en redes sociales expresando su opinión sobre temas que eran tendencia y de interés público.

El escándalo judicializado de la PCR atribuida a Illa

Los hechos se remontan al 11 de febrero de 2021, durante la campaña electoral de los comicios catalanes, en el contexto de un debate televisivo entre los candidatos, entre los cuales se encontraba Illa.

En esa fecha, Alvise Pérez publicó en su cuenta de Twitter un mensaje que decía: «Hola Salvador Illa. Entre la LOPD o demostrar que un ministro y candidato autonómico de mi país miente… la segunda».

Acompañó el texto con la imagen de un supuesto informe clínico, fechado días antes, en el que se indicaba un resultado «positivo» de una prueba PCR a nombre de Illa.

Deja tu respuesta