Saltar el contenido

Aparece un mosaico romano de grandes dimensiones en pleno centro de Écija

La superficie total del peristilo alcanza los 140 metros cuadrados, rodeados por ocho columnas que delimitan un jardín central de 40 metros

Un mosaico romano de unos cien metros cuadrados ha sido descubierto en el mismo centro de Écija. Se trata de una zona que corresponde a una antigua casa palaciega de la aristocracia local.

La obra, que data de principios del siglo III d.C., se encuentra en excelente estado de conservación, señala la Agencia EFE. El hallazgo corresponde al suelo del peristilo o patio con columnas de la vivienda, que en su época pertenecía a una familia adinerada, cuyos recursos provenían principalmente de la exportación de aceite de oliva a todo el Imperio Romano.

El arqueólogo municipal de Écija, Sergio García-Dils, en colaboración con el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla, Salvador Ordóñez, ha informado sobre el descubrimiento.

Inicialmente, los investigadores pensaron que se trataban de tres mosaicos separados. Fue al avanzar en las excavaciones cuando se comprobó que en realidad se trataba de un único mosaico, de dimensiones sorprendentes, apunta La Voz del Sur.

La superficie total del peristilo alcanza los 140 metros cuadrados, rodeados por ocho columnas que delimitan un jardín central de 40 metros. Alrededor de este espacio, se extiende un mosaico perimetral de 100 metros cuadrados, de los cuales el 60% se ha conservado en su estado original.

Gran valor histórico y artístico

El mosaico, de gran valor histórico y artístico, representa escenas mitológicas y figuras mitológicas. Además de una alterada representación de una escena de caza.

A pesar de que las posteriores construcciones andalusíes y bajomedievales han alterado en parte la escena de caza, el mosaico sigue siendo una valiosa muestra del estilo decorativo romano.

Además, el mosaico incluye numerosos trazados geométricos característicos de la época, lo que aporta información relevante sobre las tendencias artísticas de la Roma del siglo III.

El hallazgo se ha fechado aproximadamente en el año 220 d.C., en una de las zonas más altas de Écija. En la época romana, desde este punto se podía divisar toda la ciudad. La casa, de dos plantas, ofrecía una vista privilegiada del entorno, lo que refleja el poder y el estatus social de sus propietarios.

Este descubrimiento contribuye al conocimiento de la Écija romana y a la apreciación de la riqueza cultural de la ciudad en tiempos del Imperio Romano.

Deja tu respuesta