Saltar el contenido

Los barrios más peligrosos de España (y los más seguros) según Interior

España sigue siendo uno de los países más seguros de Europa, pero existen diferencias notables entre sus barrios. Según los últimos balances del Ministerio del Interior, en 2024 se registraron más de 2,3 millones de infracciones penales, un 4,1 % más que el año anterior. Aunque la tasa nacional sigue siendo baja, con 46 delitos por cada 1.000 habitantes, hay zonas donde los robos, hurtos y agresiones se concentran mucho más. Este reportaje analiza dónde están los barrios más peligrosos de España, qué delitos predominan y qué factores explican estas cifras, además de señalar los barrios más seguros y en qué han acertado.

Cómo se mide la inseguridad en España

El Ministerio del Interior no clasifica barrios, sino distritos policiales o municipios. Para elaborar un mapa realista se cruzan datos oficiales con encuestas vecinales, informes autonómicos y factores socioeconómicos.

Fuentes empleadas:

  • Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior 2024
  • Encuestas de Victimización Urbana en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia
  • Datos de renta y desempleo por distrito del INE y Banco de España
  • Informes de Mossos d’Esquadra, Policía Nacional y Guardia Civil

Los barrios más peligrosos de España en 2025

Estos enclaves registran los índices más altos de delitos denunciados o percepción de inseguridad. Las cifras se refieren a denuncias por cada 100.000 habitantes.

El Raval (Barcelona)

  • Hurtos: 65 % del total de delitos
  • Robos con violencia: 12 %
  • Tráfico de drogas: 6 %
  • 9.870 delitos por cada 100.000 habitantes
  • Densidad: 45.000 hab/km²
  • Tendencia: +6,3 % en hurtos y +3,1 % en agresiones
  • Mejora: descenso del 18 % en delitos sexuales

La Mina (Sant Adrià de Besòs)

  • Tráfico de drogas y robos con fuerza como principales delitos
  • Renta media: 13.500 € anuales
  • Paro: 27 %
  • Tendencia: -4,8 % en robos por el Plan de Intervención Social

El Puche (Almería)

  • Robos y tráfico de drogas
  • 7.300 delitos por cada 100.000 habitantes
  • Renta media: 12.200 €
  • Un tercio de los jóvenes no completa la ESO
  • Aumento del 9 % en hurtos

Polígono Sur – Tres Mil Viviendas (Sevilla)

  • Tráfico de drogas y robos con violencia
  • 7.100 delitos por cada 100.000 habitantes
  • Desempleo: 31 %
  • 40 % de los delitos concentrados en un 15 % del territorio

El Príncipe (Ceuta)

  • Tráfico de drogas, agresiones y robos
  • Paro: 35 %
  • 6.800 delitos por cada 100.000 habitantes
  • Factores: aislamiento y clanes familiares

Los Pajaritos (Sevilla)

  • Robos con fuerza y hurtos
  • Renta media: 10.450 € anuales
  • Reducción del 5 % en delitos totales
  • Mayor descenso de homicidios del país (-60 %)

Cañada Real (Madrid)

  • Asentamiento irregular con fuerte presencia de tráfico y robos
  • 7.500 habitantes estimados
  • Sin registro oficial, pero citada como zona vulnerable crítica

Los barrios más seguros de España

Existen zonas con tasas de criminalidad muy inferiores a la media. Son ejemplos de convivencia y urbanismo funcional.

  • Salamanca (Madrid): 22 delitos por 1.000 habitantes
  • Chamartín (Madrid): 25 delitos por 1.000 habitantes
  • El Plantinar (Sevilla): -14 % en delitos en 2024
  • Centro (Valladolid): 18 delitos por 1.000 habitantes
  • Ensanche (Pamplona): menos de 20 delitos por 1.000 habitantes
  • Centro Histórico (Oviedo): 17 delitos por 1.000 habitantes
  • Ciudad Jardín (Málaga): reducción del 8 % en un año

Factores que explican la inseguridad

  • Los barrios con renta inferior a 15.000 € registran tres veces más robos.
  • El paro juvenil por encima del 25 % se asocia con aumento de criminalidad.
  • En zonas con más de 30.000 hab/km² los hurtos crecen un 45 %.
  • Los distritos turísticos concentran el 60 % de los hurtos del país.
  • La falta de iluminación y espacios abandonados eleva la percepción de inseguridad.

Evolución general de la criminalidad 2020–2024

  • Delitos totales: +12,3 %
  • Robos con violencia: +8,6 %
  • Agresiones sexuales: +11,9 %
  • Hurtos: +16,2 %
  • Homicidios consumados: 332 (similar a 2023)
  • Ciberdelitos: +22 %, ya representan el 28 % de las denuncias

Percepción ciudadana

  • Barcelona: el 22,5 % ve la inseguridad como principal problema
  • Madrid: 14 %
  • Sevilla: 17 %
  • Valencia: 12 %
    La brecha entre miedo y realidad se debe a la cobertura mediática y a incidentes concentrados en pocas calles.

Medidas que están funcionando

  • Refuerzo policial conjunto de Policía Nacional y Local
  • Instalación de cámaras de videovigilancia (reducción delictiva del 15-20 %)
  • Urbanismo táctico y mejora del alumbrado
  • Programas sociales de empleo y mediación
  • Policía de barrio con atención directa a los vecinos

Claves del futuro

España mantiene una tasa de criminalidad baja, pero con focos de desigualdad urbana persistentes. Los expertos coinciden en que la seguridad requiere tanto control policial como políticas sociales. La cohesión comunitaria, el acceso a vivienda y el empleo estable son tan decisivos como las patrullas

El mapa de la inseguridad española es desigual. La mayoría de los ciudadanos vive en entornos seguros, pero barrios como El Raval, La Mina o El Puche siguen atrapados en un ciclo de pobreza y delincuencia.

Combatir la inseguridad implica más que presencia policial: requiere inversión, educación y un urbanismo que devuelva dignidad y vigilancia natural a las calles. Hablar de los barrios más peligrosos de España es una oportunidad para entender dónde falla la política pública y cómo reconstruir el equilibrio entre seguridad y justicia social.

Deja tu respuesta