Saltar el contenido

Bruselas impondrá nuevos controles: identificación obligatoria para pagos en efectivo superiores a 3.000 euros

La Comisión Europea de Von der Leyen da un paso más contra la libertad

La Unión Europea avanza en su nueva estrategia de control financiero. Según el Reglamento Antilavado de Dinero (AMLR) aprobado en 2024, Bruselas exigirá verificaciones de identidad en todas las transacciones en efectivo que superen los 3.000 euros, además de en todas las operaciones con criptomonedas, sin importar su monto. Asimismo, se prohibirán los pagos en metálico mayores de 10.000 euros en todo el territorio comunitario.

Estas medidas forman parte del paquete normativo europeo contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, cuya implementación será progresiva entre 2025 y 2027. Las reglas específicas para el uso de efectivo y criptoactivos entrarán en vigor el 1 de julio de 2027, momento en que los Estados miembros deberán adaptar sus sistemas financieros a la nueva legislación.

Límite uniforme para el uso de efectivo en toda la Unión Europea

El nuevo reglamento establece un tope máximo de 10.000 euros para los pagos en efectivo dentro de la Unión Europea. No obstante, los Estados miembros podrán imponer límites más estrictos si así lo consideran necesario. Las transacciones entre particulares fuera del ámbito profesional serán la única excepción a esta norma general.

A partir de la entrada en vigor, cualquier operación en efectivo que supere los 3.000 euros requerirá una verificación de identidad mediante las llamadas medidas de diligencia debida (CDD). Según la Comisión Europea, el objetivo es reducir el anonimato financiero y prevenir el uso de dinero procedente de actividades ilícitas.

Criptomonedas bajo vigilancia total

El reglamento no se limita al dinero físico. Los proveedores de servicios de criptoactivos (CASPs) —como los exchanges y plataformas de compraventa de criptomonedas— estarán obligados a aplicar procedimientos KYC (Know Your Customer) en todas las transacciones, eliminando el anterior umbral de 1.000 euros para operaciones ocasionales.

Además, las plataformas deberán cumplir con la llamada “Travel Rule”, que exige identificar tanto al emisor como al receptor de cada transferencia de criptoactivos, independientemente del importe.

Bruselas defiende la medida, pero crecen las críticas

Desde la Comisión Europea, se argumenta que el AMLR busca armonizar las normas financieras entre los Veintisiete y reforzar la lucha contra el blanqueo, la evasión fiscal y la financiación del terrorismo.

Sin embargo, expertos en privacidad y organizaciones civiles alertan de que esta regulación limita severamente el uso del efectivo y elimina el anonimato en las transacciones digitales, dando paso a un sistema financiero más vigilado y dependiente del control estatal.

Entrada en vigor y próximos pasos

Aunque el Reglamento Antilavado de la UE ya fue aprobado, su aplicación total no será obligatoria hasta 2027. Por tanto, a noviembre de 2025 los nuevos límites y controles de identidad aún no están vigentes, pero los Estados miembros ya se preparan para adaptar sus leyes nacionales a este nuevo marco europeo.

Deja tu respuesta