Todos los grupos políticos han aprobado la reforma del calendario salvo la formación liderada por Santiago Abascal
El calendario laboral de Ceuta para 2026 ha sido aprobado con una novedad que ha generado controversia: el 20 de marzo, coincidiendo con el fin del Ramadán, y el 27 de mayo, conocido como la Fiesta del Sacrificio o Día del Cordero, serán días festivos no laborables. Esta decisión marca un hito, ya que estas festividades musulmanas se incorporan por primera vez a la agenda oficial de la ciudad autónoma. Aunque no forman parte de las tradiciones culturales ni religiosas españolas, reflejan el creciente protagonismo de la comunidad musulmana en Ceuta.
VOX Rechaza la Iniciativa: Imposición del Reino de Marruecos
La propuesta, presentada por el Gobierno local, fue aprobada por la mayoría de los grupos políticos, a excepción de VOX, que se mostró firmemente en contra. Juan Sergio Redondo, portavoz de VOX en Ceuta, acusó al Gobierno local de ceder ante Marruecos, asegurando que las festividades musulmanas se imponen de manera externa. Redondo advirtió que su partido continuará luchando a nivel nacional para que el Real Decreto que permite la inclusión de estas celebraciones en el calendario laboral sea modificado.
Respuesta del Gobierno Local: Propuesta Interna
El consejero de Presidencia de Ceuta, Alberto Gaitán (PP), rechazó cualquier influencia externa y defendió que la inclusión de estas festividades en el calendario laboral fue una propuesta interna, promovida por su equipo. Gaitán explicó que este tema fue discutido previamente en una comisión celebrada en agosto, en la que VOX no participó.
El Creciente Peso de la Comunidad Musulmana en Ceuta
La aprobación de este calendario refleja una realidad demográfica creciente en Ceuta, donde la comunidad musulmana representa aproximadamente el 43% de la población (unos 35.000 habitantes), según datos del Observatorio Andalusí de la Unión de Comunidades Islámicas de España. Esta ciudad autónoma es también una de las pocas en España que cuenta con un cementerio islámico, lo que subraya la importancia cultural y religiosa de la comunidad musulmana en la región.
Controversia por el Día de Ceuta: Debate sobre la Conmemoración Histórica
El calendario laboral de Ceuta para 2026 también recupera el 2 de septiembre como el Día de Ceuta, fecha que conmemora la conquista portuguesa de la ciudad. Esta decisión ha generado rechazo por parte de algunos partidos como MDYC y Ceuta Ya!, quienes consideran que esta celebración «humilla a la mitad de la población». En lugar de mantener esta conmemoración, Mohamed Mustafa, portavoz de Ceuta Ya!, propuso que el 13 de febrero sea reconocido como el Día de Ceuta, en honor al día en que la ciudad se alineó con la Corona española y rompió con Portugal.
El Calendario de Festivos en Ceuta para 2026
En total, Ceuta contará con 15 festivos en 2026, entre los que se incluyen las festividades nacionales de toda España, como el Año Nuevo, la Semana Santa, la Fiesta Nacional (12 de octubre), la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y la Navidad. Además, se suman celebraciones locales como la Romería de San Antonio (13 de junio) y la festividad de Nuestra Señora de África (5 de agosto).








