Saltar el contenido

El gobierno tira 50.000 millones de agua del embalse de Alcollarín, Cáceres y provoca un desastre medioambiental

El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), a través de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ordenó el vaciado completo del embalse de Alcollarín, en la provincia de Cáceres. El objetivo oficial era erradicar al pez invasor Pseudorasbora parva, originario de Asia y catalogado como especie exótica invasora en la normativa española y europea.

Ejecución precipitada y costosa

La intervención, que alcanzó un coste cercano a 953.313 €, fue realizada de forma que vecinos y expertos calificaron de precipitada y sin las garantías necesarias para asegurar su éxito. El descenso del nivel del embalse se llevó a cabo rápidamente, sin una estrategia efectiva de contención del pez invasor.

Redes fallidas y fuga del invasor

El plan incluía la instalación de redes de contención para capturar al Pseudorasbora durante el vaciado. Sin embargo, estas redes fallaron, permitiendo que miles de ejemplares escaparan hacia los ríos Alcollarín, Ruecas y Guadiana, lo que ha incrementado el riesgo de colonización de nuevos ecosistemas.

Efectos devastadores en el ecosistema y la comunidad

El embalse quedó reducido al 1,9 % de su capacidad original (50 hectómetros cúbicos), dejando expuestos miles de peces muertos en su lecho seco. Tanto especies invasoras como peces autóctonos perecieron, provocando un fuerte olor que afecta al municipio de Alcollarín.

A esto se suma la huida de aves acuáticas, la pérdida de hábitat y la paralización del turismo local, basado en la pesca recreativa y la observación de aves. La situación ha provocado un grave daño ecológico y económico a la comunidad.

Reacciones y perspectivas

El exdirector general de Medio Ambiente de Extremadura, Paco Castañares, denunció públicamente que esta actuación “ha agravado el problema en lugar de resolverlo”. Diversas organizaciones ecologistas han exigido una evaluación rigurosa de impacto ambiental y la implementación de medidas más eficaces para gestionar este tipo de invasiones biológicas.

Deja tu respuesta