El problema es que el mercado editorial funciona mediante la venta en depósito. Las librerías pueden devolver los libros no vendidos sin pagarlos
Hoy 23, de abril, día de San Jorge, se celebra el Día del Libro. Muchos autores firmarán ejemplares ante sus lectores en ferias, librerías, centros comerciales y otros puntos de venta o eventos literarios.
Pero como señala Público, expertos alertan que la oferta de libros publicados anualmente supera la demanda real de los lectores. Esto “alimenta un círculo vicioso que lleva publicar más títulos para mantener el ritmo”.
Este medio, en base a la Estadística de la Edición Española de Libros con ISBN del Ministerio de Cultura, señala que cada semana, las librerías reciben novedades que se acumulan pero se sustituyen a un ritmo frenético.
En 2024, solo en España, se publicaron 89.300 libros, según la Estadística de Edición. Pero como nos preguntamos: ¿de verdad hay tanta demanda de libros por parte de los lectores?
240 libros publicados al día
En España, y lo decimos hoy con motivo del Día del Libro, se publican al día sobre 240 títulos. Y hay un sinfín de pequeñas editoriales que intentan sobrevivir como pueden ante tanta oferta y novedades, y sobre todo ante la concentración de estas publicaciones por dos grandes grupos editoriales: Planeta y Penguin Random House.
Según Aniol Rafel, editor, fundador y director de la editorial independiente Ediciones del Periscopio, en declaraciones a Público, «se publica muy por encima de lo que el conjunto de lectores puede asumir, y hay una enorme desproporción respecto a lo que el mercado puede absorber».
Precarización preocupante
Para el editor, «todo ello aboca al sector a una precarización preocupante y en aumento, de la cual solo se sale o bien consiguiendo que haya más lectores y más compradores de libros, o bien produciendo menos».
Hoy con este Día del Libro se ofrece en los grandes medios una visión optimista con supuestos más lectores, más ventas, más afición literaria… Pero eso no se refleja en la realidad del sector editorial de España.
Javier Aparicio, creador y director del Máster en Edición de la UPF-BSM, pone énfasis en Público en un descenso «de la calidad de lectura, es decir, de la competencia lectora».
Sistema de devoluciones
Aparicio atribuye esta sobreproducción de libros, entre otros motivos, al sistema de devoluciones. El mercado editorial funciona en gran parte mediante la venta en depósito. Las librerías pueden devolver los libros no vendidos a la distribuidora o a la editorial, lo cual permite que siempre haya novedades en las librerías.
Así, «la maquinaria del sector funciona gracias a este sistema circular: se produce, se distribuye a los puntos de venta y los libros no vendidos se devuelven. El exceso de publicaciones se debe al hecho que hay que mantener la rueda girando«, explica Aparicio.
Según datos de la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE), el sector editorial español presenta una tasa de devolución del 30%, es decir, que tres de cada diez ejemplares que llegan a las librerías se acaban devolviendo a la distribuidora o a la editorial.
En este mismo sentido, el editor de MALBEC EDICIONES, Javier Salinas, en declaraciones a LA BANDERA, aboga por una drástica modificación de la Ley del Libro en España y que obligue a que las librerías adquieran en firme, y no en depósito, los productos literarios que ofrecen las editoriales.
“Un auténtico desastre”
“No es de recibo que las librerías no compren libros, solo los pidan a las distribuidoras en depósito. Es decir, no pagan nada de nada. Solo lo hacen cuando se vende el ejemplar en cuestión y con unas elevadas comisiones, casi inviables para las pequeñas editoriales. En el caso de la no venta del libro, la propia editorial es la que tiene que asumir los coste de devolución y gastos diversos de transporte”.
Por lo tanto, “un auténtico desastre para los que queremos apoyar a jóvenes creadores literarios”, concluye Javier Salinas.
Otros expertos afirman que hay que limitar la sobreproducción de novedades y que para ello hay que alcanzar un acuerdo global entre autores, agentes, libreros y editores
Y es que, el exceso de novedades continuo hace que la vida de muchos de los libros sea de solo un mes. Pasado este tiempo, son devueltos para dejar lugar para las novedades siguientes.
Para el Día del Libro, editoriales como MALBEC EDICIONES solo piden o piden ante todo que cambie de una vez por todas la Ley del Libro que precisamente “no hace libre al libro” y obliga a fijar el mismo precio en todos los puntos de venta. “No hay libertad de precios porque en realidad los que los venden no los compran” Y esto “es inaudito”.








