Saltar el contenido

El alquiler en Barcelona y Madrid consume el 74% del salario: «Ni con dos empleos puedo permitirme un piso»

España es uno de los países de Europa con mayor presión inmobiliaria

El coste del alquiler en Barcelona y Madrid sigue disparado, hasta el punto de representar el 74% del salario medio, según revela un informe europeo sobre vivienda publicado recientemente. Estas cifras colocan a ambas ciudades entre las más caras de la Unión Europea en relación con los ingresos de los ciudadanos, solo por detrás de Lisboa, donde los inquilinos deben destinar el 116% de su sueldo para pagar el alquiler.

El acceso a la vivienda, en el punto de mira de la UE

El estudio ha sido elaborado por el servicio de investigación del Consejo Europeo, en un contexto en el que la vivienda se convierte en un tema clave de debate en la cumbre de líderes europeos celebrada en Bruselas. El informe subraya que, debido a la gran diversidad de situaciones entre los Estados miembro, es difícil establecer políticas comunes eficaces que puedan aplicarse en todo el territorio europeo.

Aunque se reconoce que la acción de la Unión Europea puede complementar las estrategias nacionales para ampliar y mejorar el parque de viviendas, también se advierte de que algunas de las soluciones propuestas podrían generar conflictos o resultados inesperados.

Subida del alquiler en España: un 72% en diez años

En el caso de España, el informe alerta de una subida acumulada del 72% en el precio del alquiler en la última década, una cifra que supera con creces la media europea del 58,33%. Sin embargo, este incremento queda por debajo de países como Hungría (237,54%), Lituania (147,69%), Portugal (147,05%) o Bulgaria (137,55%).

En el extremo opuesto, Finlandia es el único país de la UE donde los precios han bajado ligeramente (-0,4%). Otros Estados con aumentos más moderados son Italia (13,3%), Chipre (13,71%) y Francia (26,69%).

Grandes ciudades: presión inmobiliaria y escasa oferta

El informe destaca que el crecimiento de la demanda ha elevado los precios de alquiler, especialmente en zonas urbanas con fuerte actividad económica. Entre 2013 y 2018, ciudades como Madrid, Lisboa, Dublín, Estocolmo y Luxemburgo capital experimentaron aumentos en los precios que superaron varias veces el promedio nacional, evidenciando una presión inmobiliaria difícil de sostener.

Ante esta situación, varios gobiernos han empezado a plantear medidas como la regulación de los precios del alquiler, el fomento de ayudas públicas o la colaboración con grandes inversores para aumentar la oferta de vivienda asequible. Sin embargo, aún no se puede determinar el impacto real que estas políticas tendrán a largo plazo.

Los jóvenes españoles se independizan tarde

Otra de las grandes consecuencias del elevado precio del alquiler es la dificultad para que los jóvenes accedan a una vivienda. En España, la edad media de emancipación se sitúa en los 30 años, siendo el quinto país de la UE con mayor retraso en este proceso. Sólo le superan Croacia (31,3 años), Eslovaquia (30,9), Grecia (30,7) e Italia (30,1).

Perspectivas para el sector de la vivienda en el sur de Europa

A pesar del escenario económico incierto, algunos países del sur de Europa mantienen una visión optimista respecto al futuro del sector inmobiliario. España prevé un crecimiento del 3,2% en el sector de la construcción de viviendas para 2025, gracias a los fondos europeos de recuperación y a proyectos de modernización e innovación energética. Portugal y Grecia esperan repuntes aún mayores, con aumentos del 4% y el 10% respectivamente.

Deja tu respuesta