Lo que muchos trabajadores sospechaban desde hace meses ya es oficial: en enero de 2026 las nóminas volverán a sufrir una reducción automática.
No se trata de una rebaja salarial típica, sino del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una cotización obligatoria que el Gobierno activó hace tres años y que ahora se endurece.
El Boletín Oficial del Estado lo deja claro: la deducción pasará del 0,6% al 0,9%, lo que supondrá hasta 94,77 euros menos al año para quienes coticen por bases altas y entre 1,8 y 3,7 euros menos al mes para miles de trabajadores con sueldos medios.
Y aunque las cifras parecen pequeñas, el impacto psicológico —y político— es enorme.
Por qué vuelve a bajar la nómina: el refuerzo de la “hucha de las pensiones”
El MEI no es un impuesto nuevo, pero sí es una cotización que irá creciendo a medida que se acerque la jubilación masiva del “baby boom”.
Entre 1958 y 1978 nació una de las generaciones más numerosas de España. La primera oleada empieza a jubilarse ya. Y para evitar un colapso en el sistema de pensiones, el Gobierno aprobó este mecanismo que obliga a trabajadores y empresas a aportar más cada año.
La reducción del salario, por tanto, no aumenta la pensión futura, algo que conviene dejar claro para evitar equívocos.
Este descuento no computa para mejorar futuras prestaciones.
Un panorama que muchos ya consideran otro movimiento para trasladar cargas económicas al ciudadano, como ocurrió con otras medidas recientes, entre ellas el polémico sobrecoste de 800 millones por el apagón eléctrico, del que puedes leer más en el Gobierno de Sánchez estudia trasladar a las familias el sobrecoste de 800 millones por el apagón eléctrico.
Cuánto bajará exactamente tu nómina en enero
El porcentaje del MEI sube al 0,9%, pero no todo recae sobre el trabajador. La distribución queda así:
- 0,75% lo paga la empresa
- 0,15% lo aporta el trabajador directamente
Parece poco, pero cuando se aplica sobre la base de cotización anual, la cifra se vuelve muy tangible.
Ejemplos reales
- Base máxima 2026 (63.180 €/año)
→ Reducción anual: 94,77 € - Sueldo aproximado de 28.000 €/año
→ Reducción anual: 42 € - Nóminas medias
→ Entre 1,8 y 3,7 euros menos al mes
Aunque se presente como una cifra asumible, llega en un momento donde los trabajadores acumulan subidas de precios, pérdida de poder adquisitivo y nuevas cargas, como la cotización obligatoria que ya redujo las nóminas hasta 95 euros al año, de la que puedes leer más en El Gobierno activa una nueva cotización obligatoria que reducirá las nóminas hasta 95 euros al año.
El BOE ya lo anticipaba desde 2023: solo faltaba que llegara la fecha
Aunque muchos se sorprenden hoy, el MEI se aprobó en 2023.
Lo que ocurre es que entró en vigor de forma progresiva, algo que pasó desapercibido para gran parte de los trabajadores.
Primero empezó en el 0,6%.
Ahora sube al 0,9%.
Y el Gobierno no ha descartado que pueda aumentar aún más en el futuro si la presión sobre las pensiones lo exige.
Es un mecanismo vivo. Y eso, para quienes cobran una nómina, significa una sola cosa: más descuentos en los próximos años.
¿A quién afecta esta reducción?
A todos los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el régimen general de la Seguridad Social.
No importa si tienes un contrato indefinido, temporal, parcial o a tiempo completo: la deducción te afecta.
También afecta a las empresas, que son quienes asumen el mayor porcentaje y deben recalcular todas las cotizaciones sociales a partir del 1 de enero.
Por tanto, hablamos de una medida de impacto masivo, no residual.
¿Cómo aparece este descuento en la nómina?
El MEI tiene su propia línea en el documento salarial:
Contingencias comunes – MEI
Ahí verás reflejado el porcentaje correspondiente a tu base de cotización. Es automático, no requiere trámite alguno por parte del trabajador.
Y no tiene relación con otras deducciones, pluses o complementos habituales (antigüedad, nocturnidad, dietas, productividad…). La medida se suma, no sustituye.
¿Se perderá dinero en la pensión futura por este descuento?
No. Y este detalle es importante. El MEI no reduce la base reguladora de la futura pensión. Es un aporte destinado exclusivamente a llenar la hucha de las pensiones, no a calcular prestaciones individuales.
Sin embargo, esto no significa que los trabajadores no noten la pérdida en su bolsillo.
De hecho, llega en un momento donde muchos ya cuestionan la gestión económica y salarial del Gobierno, especialmente tras decisiones polémicas que han afectado directamente al ciudadano, como los gastos criticados en Moncloa que recoge el artículo Gastos del hermano de Pedro Sánchez en Moncloa.
La pregunta que muchos se hacen: ¿habrá más reducciones en el futuro?
Oficialmente, no hay un nuevo incremento anunciado.
Pero el propio diseño del MEI permite aumentos si la sostenibilidad del sistema lo requiere.
Teniendo en cuenta:
- la presión demográfica
- el envejecimiento de la población
- el aumento de pensionistas
- la caída del trabajador joven cotizante
…no sería extraño que este mecanismo vuelva a subir en los siguientes años.
Algo similar ya ha ocurrido con otras cargas recurrentes sobre los contribuyentes, como la cotización adicional aprobada recientemente, que puedes consultar en El Gobierno activa una nueva cotización obligatoria que reducirá las nóminas hasta 95 euros al año.
Conclusión: enero llega con nóminas más bajas y un debate abierto
El MEI no es un recorte salarial clásico, pero sí reduce el sueldo neto.
Y el hecho de que sea automático, obligatorio y progresivo lo ha convertido en uno de los cambios más sensibles para el trabajador español.
La pregunta ahora es si esta aportación será suficiente para sostener el sistema de pensiones… o si solo será la primera de varias reducciones por venir.
Lo único seguro es que a partir del 1 de enero de 2026 tu nómina será un poco más baja. El BOE ya lo ha confirmado








