La Sanchosfera provoca un aumento desorbitado de impuestos y la mayor presión fiscal europea sobre el patrimonio
Lo confirma Libre Mercado. “El peso de los impuestos sobre el PIB español ha subido un 20% a lo largo de las tres últimas décadas; y el 60% de dicho incremento se ha producido bajo gobierno de Pedro Sánchez”.
Es la principal conclusión que se extrae del ‘Impuestómetro’, un informe sobre carga fiscal a las familias medias españolas promovido por el Instituto Juan de Mariana (IJM).
El informe señala, con claridad, que la armonización de ingresos vía impuestos de la que habla el Gobierno Sanchista supondría “subida impositiva de 39.000 millones o, lo que es lo mismo, una exacción adicional equivalente a 2.082 euros extra por familia”.
El Indicador de Gestión Económica publicado por el IJM pone en evidencia un dato esclarecedor: España es el país de la UE que más ha aumentado la presión fiscal a lo largo de los cinco últimos años. Subió casi 3 puntos del PIB, mientras que el promedio comunitario arrojó un crecimiento nulo. En paralelo, los salarios reales han caído en España un 3,6 por ciento durante el periodo 2019-2022, “de modo que la subida de la presión fiscal va de la mano del empobrecimiento de las familias”, apunta Libre Mercado.
Fuerte impacto sobre los hogares
El impacto impositivo ha recaído sobre los hogares, a través del IRPF y de las cotizaciones sociales. En concreto, el peso relativo del IRPF ha aumentado en 1,3 puntos del PIB, mientras que el de las cotizaciones sociales lo ha hecho en 0,5 puntos. “Es decir, 2 de cada 3 euros del aumento de la recaudación durante el mandado de Pedro Sánchez ha golpeado a las familias, que pagan una media de 3.890 euros más por hogar desde que el Ejecutivo volvió a manos de la izquierda”.
Hoy, a pesar de todo, la presión fiscal es menor en España que en la UE, pero esa brecha se ha reducido a la mitad en los cinco últimos años. “Uno de los motivos que explica el nivel de presión fiscal inferior en España es nuestro nivel de renta per cápita. En la medida en que hemos dejado atrás la convergencia con Europa y, de hecho, hemos empezado a sufrir un proceso de divergencia en relación con los niveles de riqueza de nuestros socios, la capacidad de pago de los contribuyentes se ha reducido».
El IJM cierra el documento apuntando que «no debe ignorarse el hecho de que los impuestos generan distorsiones en la actividad económica que afectan al nivel de empleo y riqueza”.
Presión fiscal sobre el patrimonio
Asimismo, como señala VozPopuli, España es el segundo país de la UE con mayor presión fiscal sobre el patrimonio.
El Instituto de Estudios Económicos destaca que las figuras en las que España tiene más imposición son la imposición empresarial (IS) y la imposición patrimonial. Solo nos supera Italia. España es el segundo país de la Unión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con más presión fiscal sobre el patrimonio. Es un 40% y un 37% superior a la media de la UE y de la OCDE, respectivamente.
El informe sobre competitividad fiscal 2023 que elabora el Instituto de Estudios Económicos destaca que «en España hay dos figuras tributarias que tienen una mayor presión fiscal normativa».
Por un lado, la imposición empresarial, con un impuesto sobre sociedades (IS) de los seis más gravosos de la OCDE y un 29% más elevada que la media de la UE; y, por otro, la segunda peor imposición patrimonial de la UE y la OCDE.
El informe también denuncia que, en general, la recaudación tributaria en España ha vuelto a marcar récord histórico en 2023. «La previsión de ingresos tributarios va a crecer en un porcentaje algo superior al PIB, por lo que la presión fiscal se situará alrededor del 39% y el esfuerzo fiscal ya es un 18% superior al de la UE».








