El magistrado Leopoldo López ha trasladado a la Audiencia Nacional el informe de la UCO del pasado 8 de octubre
El magistrado del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, ha remitido a la Audiencia Nacional un informe de la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil) fechado el 8 de octubre, junto con la documentación entregada por el PSOE sobre supuestos pagos en metálico realizados a José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García Izaguirre. La investigación forma parte del conocido caso Koldo, y el juez aprecia posibles delitos de financiación ilegal y blanqueo de capitales.
Según la resolución adelantada por El Confidencial, Puente subraya que los movimientos de dinero detectados en la sede del PSOE, ubicada en la calle Ferraz, “plantean incógnitas que deben esclarecerse mediante una investigación exhaustiva”. El objetivo es determinar si los fondos procedían de actividades ilícitas y si las supuestas devoluciones de gastos se usaron para ocultar su origen.
Pagos en metálico sin registrar en las cuentas del partido
El juez destaca que el informe de la Guardia Civil recoge conversaciones y documentos internos que apuntan a pagos en efectivo tanto a Ábalos como a Koldo García, los cuales no aparecen reflejados en la contabilidad oficial del partido.
Durante sus recientes comparecencias ante el Supremo, ninguno de los dos investigados declaró, al acogerse a su derecho a guardar silencio. Esta falta de explicaciones llevó al magistrado a citar al exgerente del PSOE y a una empleada de la Secretaría de Organización para que aclararan el origen del dinero.
Sin embargo, tras estas declaraciones, las dudas se ampliaron. Según el auto judicial, no ha sido posible identificar con precisión quién gestionaba los pagos en metálico ni comprobar si la persona que reclamaba un reembolso era la misma que había realizado el gasto. Tampoco se ha explicado el origen del dinero en efectivo empleado para las devoluciones. “No consta si el dinero procedía de la caja ordinaria o de fondos de otra naturaleza”, apunta el juez Puente.
Posible lavado de dinero y opacidad en los movimientos financieros
El magistrado advierte de que no se ha podido confirmar si los pagos originales se efectuaron en efectivo o mediante transferencia bancaria. Esta falta de claridad abre la posibilidad de que se hubieran utilizado fondos de origen ilícito, que posteriormente habrían sido blanqueados mediante devoluciones en metálico tramitadas por intermediarios.
Asimismo, el juez ordena investigar por qué el PSOE manejaba grandes sumas en efectivo en lugar de recurrir a transferencias bancarias, un método más transparente y trazable. El exgerente del partido reconoció que la caja se nutría de fondos destinados a reembolsar gastos internos a miembros de la Secretaría de Organización, quienes ya cobraban su salario por vía bancaria.
Puente señala que “resulta difícil de entender” que para estas devoluciones se contratara a una empresa de seguridad encargada de trasladar grandes cantidades desde las cuentas del partido hasta su caja física, incrementando costes sin justificación clara.








