Saltar el contenido

El rechazo al euro digital se dispara en España: el 70% de la población dice «no» a la nueva moneda del BCE

El euro digital es la nueva herramienta de control de la Unión Europea

El Banco Central Europeo, junto a los bancos centrales nacionales de la eurozona, avanza en su proyecto más ambicioso: el euro digital, una moneda virtual que pretende integrarse en el uso cotidiano a partir de 2029. Sin embargo, España se está convirtiendo en uno de los países más reacios a esta iniciativa. Según los últimos datos del Banco de España, siete de cada diez ciudadanos aseguran que no utilizarán esta divisa digital, un porcentaje que no deja de aumentar y que refleja un creciente clima de desconfianza social.

La desconfianza crece, incluso entre los jóvenes

El informe sobre los sistemas de pago, recogido por The Objective, confirma que el rechazo se ha intensificado en todos los tramos de edad, incluso entre los más jóvenes, quienes supuestamente están más habituados a las nuevas tecnologías.

  • En 2023, el 65% afirmó que no lo usaría.
  • En 2024, la cifra subió al 67%.
  • En 2025, el rechazo ya alcanza el 70%.

La tendencia es inequívoca: la oposición aumenta año tras año.

Entre los menores de 25 años, el 53% rechaza operar con esta moneda virtual. Y a medida que crece la edad, la reticencia se vuelve prácticamente total: entre los mayores de 65 años, el rechazo llega al 84%.

Un cuarto de la población sí lo usaría como opción secundaria

A pesar de la resistencia predominante, un 25% de los encuestados estaría dispuesto a utilizar el euro digital como complemento a los métodos de pago actuales (efectivo, tarjetas o aplicaciones móviles). Este es justamente el argumento del BCE, que insiste en que el euro digital será “una opción más”, sin intención de sustituir el dinero físico. Aun así, un 5% de los ciudadanos reconoce que todavía no sabe si lo usará.

Europa enfría los plazos: regulación en 2026 y despliegue en 2029

Mientras el BCE presiona para acelerar la creación del marco legal, los eurodiputados no comparten la misma prisa. El calendario que manejan actualmente las instituciones europeas establece:

  • 2026: aprobación de la regulación.
  • 2027: lanzamiento de la primera prueba piloto.
  • 2029: posible implementación generalizada para toda la ciudadanía.

Un proyecto millonario: más de 1.300 millones de euros

El coste del euro digital tampoco pasa desapercibido. El propio BCE estima que el desarrollo del proyecto superará los 1.300 millones de euros. El Banco de España ya ha abierto diversas licitaciones para contratar consultoras y especialistas que colaboren en su despliegue. Uno de estos contratos, centrado en la selección de asesoría externa, está valorado en 58 millones.

Privacidad y vigilancia: la preocupación que más pesa

Entre las funcionalidades previstas del euro digital figuran los pagos sin conexión y un nivel elevado de privacidad. Sin embargo, este último aspecto es precisamente uno de los que más dudas genera. Expertos de distintos ámbitos alertan del riesgo de que las autoridades puedan acceder a los movimientos financieros de los ciudadanos, motivo por el cual insisten en proteger el uso del dinero en efectivo.

El gran problema: la mayoría no sabe de qué va el euro digital

El informe del Banco de España destaca un dato clave: la falta de información es generalizada.

  • El 76% de los españoles afirma no conocer los detalles del proyecto.
  • Entre pequeños comercios, el desconocimiento alcanza el 73%.

Deja tu respuesta