Rabat quiere hacerse con Tropic, un monte submarino vinculado a la formación de Canarias y rico en minerales críticos y tierras raras
En las profundidades del Atlántico, a unas 260 millas al suroeste de El Hierro, yace un vasto tesoro submarino que podría redefinir el futuro energético de Europa. Se trata del monte Tropic, parte de la cadena volcánica conocida como ‘Las Abuelas’ de Canarias. Es un conjunto de más de cien montes sumergidos que son los antecesores geológicos del archipiélago.
Este descubrimiento, rico en minerales críticos como manganeso, cobalto, telurio y tierras raras, ha encendido una disputa geopolítica entre España y Marruecos, con implicaciones para la soberanía marítima y la transición verde. Así lo confirma El Independiente.
El monte Tropic, situado entre 3.000 y 4.000 metros de profundidad, alberga costras de ferromanganeso y nódulos polimetálicos con concentraciones superiores a muchos yacimientos terrestres.
Según un estudio del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) de 2017, estas reservas de ‘Las Abuelas’ incluyen unas 2.600 toneladas de telurio, suficientes para fabricar baterías de 277 millones de vehículos eléctricos, cubriendo parcialmente el consumo energético de la mitad del Reino Unido.
La revista Science destaca su potencial para paneles solares y energías renovables, mientras que la Unión Europea lo cataloga como reserva estratégica de materias primas críticas. Científicamente, estos montes son prolongación natural de Canarias, formados por el mismo punto caliente volcánico que dio origen a islas como Tenerife y La Palma.
Explotación inviable por ahora
Sin embargo, la explotación es inviable por ahora debido a la profundidad extrema y los riesgos ambientales. Pero ecosistemas únicos con corales milenarios y hábitats de cefalópodos podrían verse amenazados.
«Controlar el Monte Tropic daría acceso privilegiado a materiales estratégicos y ventajas industriales de alto valor tecnológico», explica a El Independiente Helenio Hoyos, investigador de la Universidad de La Laguna.
La tensión surge de la zona de limbo legal, más allá de las 200 millas de jurisdicción exclusiva. España solicitó en 2014 extender sus derechos hasta 350 millas ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU, argumentando continuidad geológica.
Zona Económica Exclusiva
Marruecos, que reivindica aguas del Sáhara Occidental mediante leyes de 2020 que amplían su Zona Económica Exclusiva, propone negociar la soberanía sobre Tropic o ‘Las Abuelas’ a cambio de «seguridad jurídica reforzada para Canarias», según un análisis en Atalayar este año.
Rabat interpreta la Resolución 2797 del Consejo de Seguridad de la ONU (2025) a su favor, pero expertos como José Antonio Yturriaga, exembajador español, lo desmienten. «Marruecos no puede solicitar legítimamente derechos sobre el Sáhara Occidental, ya que no es la potencia administradora».
Juan Soroeta, catedrático de la Universidad del País Vasco, refuerza la posición española. «El Monte Tropic está frente al Sáhara Occidental, al sur del cabo de Bojador, por lo que Marruecos no tiene derecho alguno sobre él».
Por su parte, Anselmo Fariña, del grupo canario de seguimiento del Sáhara, añade que la zona es de aguas internacionales, aunque vulnerable a influencias externas como las de Estados Unidos, que podrían favorecer a Rabat por debilidades europeas.
La batalla por ‘Las Abuelas’ se libra en foros como la ONU y la UE, pendiente de la delimitación marítima y la descolonización saharaui. Eduardo Jiménez Pineda, de la Universidad de Córdoba, advierte de que las reclamaciones marroquíes exceden la línea media de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. Mientras, áreas cercanas como el Banco Concepción, a 200 metros de Lanzarote, ya están protegidas por España.
Este «tesoro submarino» no solo promete avances tecnológicos, sino que pone a prueba la diplomacia bilateral. Con la demanda global de minerales en auge, la resolución podría inclinar la balanza en la carrera por la independencia energética.








