La transición energética en España da un paso firme en la provincia de Ávila. Endesa ha culminado una de las operaciones más ambiciosas de la eólica española: sustituir 22 aerogeneradores antiguos por solo 4 de última generación, capaces de producir casi el doble de potencia. El proyecto convierte a la planta de Aldeavieja en un referente en innovación, sostenibilidad y economía circular.
De 22 aerogeneradores a solo 4 gigantes
La planta de Aldeavieja se encontraba en funcionamiento desde los años noventa con 22 aerogeneradores de apenas 45 metros de altura y una potencia conjunta de 14,5 MW. Tras décadas de servicio, esas turbinas han sido desmanteladas y sustituidas por solo 4 aerogeneradores modernos que alcanzan los 119 metros de altura, con palas de 73 metros de longitud y una potencia total de 24 MW.
La diferencia es abismal: con una quinta parte de máquinas, la instalación prácticamente duplica la producción de energía limpia, lo que demuestra el potencial de la repotenciación frente a la construcción de nuevos parques.
Más energía con menos impacto ambiental
El salto tecnológico permite que, a partir de ahora, la planta genere 65 GWh anuales, suficiente para abastecer de electricidad renovable a miles de hogares de la provincia. Además, parte de esta energía se destinará a contratos directos con pymes y negocios locales, favoreciendo que la comunidad participe de manera activa en la transición energética.
La reducción del número de aerogeneradores también supone menos impacto visual y ambiental en el territorio, una demanda creciente en las zonas rurales donde se desarrollan estos proyectos.
Economía circular aplicada a la eólica
Uno de los grandes retos de la repotenciación es qué hacer con las viejas palas desmanteladas. Endesa ha afrontado este desafío con un enfoque de residuo cero. Los materiales de los aerogeneradores retirados se han reutilizado para nuevas estructuras y, en un paso pionero, se han empleado fibras de palas recicladas en la fabricación de un hormigón reforzado desarrollado junto a Holcim.
Este innovador material se ha probado con éxito en las cimentaciones de los nuevos aerogeneradores, lo que convierte a la planta en un ejemplo práctico de cómo aplicar la economía circular en el sector energético. Además, Endesa participa en el proyecto europeo Blades2Build, que busca soluciones escalables para dar una segunda vida a los componentes de aerogeneradores en todo el continente.
Una inversión respaldada por Europa
El proyecto ha supuesto una inversión de 34 millones de euros, de los que 6,5 millones han sido financiados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) a través del programa Repotenciación Circular, con fondos europeos NextGenerationEU.
Se trata del primer proyecto en España que entra en operación bajo este programa, lo que refuerza la posición de Ávila como laboratorio de innovación energética en Europa. La financiación comunitaria no solo impulsa la transición hacia un modelo más limpio, sino que también garantiza que se haga con criterios de sostenibilidad y reutilización de materiales.
Beneficios sociales y económicos
La repotenciación no solo tiene un impacto en términos de energía. También se traduce en beneficios para la economía local. Durante la ejecución de las obras se generaron decenas de empleos, tanto directos como indirectos, vinculados a la logística, la construcción y el transporte de los nuevos componentes.
El mantenimiento de los cuatro gigantes eólicos continuará generando empleo estable en la zona, consolidando el vínculo entre transición energética y desarrollo rural.
Además, al reducirse el número de aerogeneradores de 22 a 4, la superficie liberada podrá destinarse a otros usos del territorio, disminuyendo el efecto acumulativo de instalaciones energéticas en la zona.
Un referente europeo en innovación
El director de Generación de Endesa ha subrayado que esta operación coloca a la planta de Aldeavieja como un referente en innovación, circularidad y sostenibilidad en Europa. Con menos aerogeneradores, más potencia y un plan de gestión de residuos pionero, el proyecto demuestra que la repotenciación no es solo una alternativa viable, sino una estrategia clave para alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea.
España, que ya es líder en energía eólica instalada, tiene en este tipo de actuaciones una oportunidad para consolidar su liderazgo internacional y renovar sus primeras instalaciones con la tecnología más avanzada.
El caso de Aldeavieja es solo el principio. En los próximos años, centenares de aerogeneradores en España cumplirán su ciclo de vida útil y podrán ser sustituidos por máquinas más potentes y eficientes.
La repotenciación ofrece ventajas claras:
- Más energía en el mismo espacio.
- Menor impacto ambiental y visual.
- Mayor eficiencia en el uso de materiales.
- Aprovechamiento de infraestructuras existentes.
Para el consumidor final, estas mejoras se traducen en un sistema eléctrico más robusto y en tarifas más competitivas, al aumentar la producción renovable en el mix energético.
Conclusión
La repotenciación de Endesa en Ávila marca un antes y un después en el sector eólico español. La sustitución de 22 aerogeneradores por solo 4 gigantes con casi el doble de potencia refleja el camino a seguir: más innovación, más sostenibilidad y más energía limpia con menos impacto.
Ávila se convierte así en símbolo de cómo la transición energética puede hacerse de forma inteligente, integrando la economía circular, la financiación europea y la participación ciudadana. El futuro de la eólica no pasa por llenar el territorio de más aerogeneradores, sino por hacerlos más grandes, más eficientes y más sostenibles.








