El peso de la cronicidad: 8 de cada 10 euros del gasto sanitario
Más de la mitad de los españoles mayores de 15 años vive con al menos una enfermedad crónica. Así lo revela el nuevo Documento de Desarrollo 2025–2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, presentado este jueves por el Ministerio de Sanidad. Según el informe, el 54,3% de la población padece alguna patología crónica, y entre los mayores de 65 años el porcentaje se dispara: el 40% de los hombres y el 44% de las mujeres tienen dos o más dolencias.
El impacto es abrumador. Las enfermedades crónicas generan el 80% del gasto sanitario público y entre el 70% y el 75% de las consultas en Atención Primaria. Además, el 60% de las hospitalizaciones evitables están relacionadas con un manejo inadecuado de patologías como la EPOC, la insuficiencia cardíaca o la diabetes.
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, defendió durante la jornada “Cambiando la mirada de la Cronicidad” que “la cronicidad no debe girar en torno al sistema sanitario, sino que es la cronicidad la que define el propio sistema”. Según Padilla, el futuro de la atención sanitaria debe ser “domiciliaria, multiprofesional, integrada y basada en la evidencia”.
Menos medicación innecesaria en mayores
Uno de los avances destacados del Ministerio es la reducción del uso de fármacos innecesarios en personas mayores. Entre 2021 y 2024, se logró una disminución del 8% en la polimedicación innecesaria entre mayores de 65 años, y un incremento del 15% en la adherencia terapéutica.
Aun así, el reto sigue siendo enorme: más del 27% de los mayores sufren polimedicación, y en residencias o centros sociosanitarios la cifra alcanza el 45%. Por ello, la Estrategia 2025–2028 refuerza la coordinación entre Atención Primaria y farmacia comunitaria, la conciliación terapéutica y la educación sanitaria para pacientes crónicos.
Estrategia 2025–2028: un modelo de atención integral y equitativo
El nuevo documento, elaborado con la participación de comunidades autónomas, sociedades científicas, profesionales y asociaciones de pacientes, establece siete líneas estratégicas prioritarias para consolidar un modelo centrado en la persona y en todas las fases de la vida.
1. Continuidad asistencial. Se reforzará la coordinación entre Atención Primaria, hospitalaria, urgencias y atención domiciliaria, con protocolos unificados y sistemas interoperables que faciliten un seguimiento continuo de cada paciente.
2. Atención domiciliaria. Se amplían los programas de hospitalización a domicilio, seguimiento proactivo y telemonitorización para evitar ingresos innecesarios y aumentar la autonomía de las personas.
3. Integración sanitaria y social. Sanidad y servicios sociales trabajarán con equipos mixtos para atender de forma coordinada los casos de dependencia, fragilidad o exclusión social.
4. Adecuación clínica. Se busca reducir prácticas innecesarias y promover un uso racional de los recursos, apoyado en evidencia científica y seguridad del paciente.
5. Cuidados al final de la vida. Se refuerzan los servicios de cuidados paliativos para garantizar una atención digna, equitativa y adaptada a las preferencias de cada persona.
6. Estratificación poblacional. A través de herramientas como los Grupos de Morbilidad Ajustada del SNS (GMA-SNS), se segmentará a la población según su nivel de complejidad, orientando recursos y tratamientos personalizados.
7. Empoderamiento del paciente. Se ampliará la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía y se fomentará el autocuidado y la participación de pacientes en la toma de decisiones clínicas.
Cronicidad, equidad y sostenibilidad
El documento también incorpora perspectivas transversales de género, equidad territorial y determinantes sociales de la salud, con el objetivo de ofrecer una atención más justa y adaptada a cada realidad.
El Ministerio subraya que este enfoque “centrado en la persona” pretende fortalecer un modelo de atención continua, preventivo e inclusivo. En palabras de Padilla, “abordar la cronicidad es integrar ciencia, coordinación y comunidad”.
Podría interesarte:
- Descubren que la ELA podría tratarse como una enfermedad autoinmune: una nueva esperanza para miles de pacientes
- ¿Dolor de pecho o infarto? Así puedes diferenciarlos y saber cuándo acudir a urgencias
- Cómo bajar el azúcar en sangre de forma rápida y natural con un alimento clave, según un estudio
- El 40% de los adultos españoles no alcanza la actividad física mínima: alerta en el Día Mundial del Corazón
- Estos cuatro factores de riesgo explican casi todos los infartos y derrames cerebrales








