Durante la Guerra Civil Española, este lugar fue utilizado como cárcel y maltratado por el bando republicano, según diversas fuentes históricas
Nuestro país, nuestra España ofrece rincones únicos, tanto naturales como urbanos. Espacios llenos de belleza y muchos de ellos ocultos o desconocidos como el que os ofrecemos en LA BANDERA. Es el caso de nuestro particular ‘Partenón’ griego.
Como señalan los expertos, “España es un museo al aire libre lleno de contrastes”. Pero hay un rincón discreto y poco conocido donde se alza una construcción tan particular que muchos la confunden con una reliquia traída directamente desde Grecia.
Los que contemplan este templo podrían pensar que están ante una réplica del Partenón de Atenas. Con sus imponentes columnas de estilo corintio y sus líneas robustas. Pero, este edificio está muy lejos de la Acrópolis. Se encuentra nada más y nada menos que en Cantabria. Más concretamente en la pequeña aldea de Las Fraguas, en el municipio de Arenas de Iguña. Allí, entre montes verdes se erige la iglesia de San Jorge, conocida por muchos como “el Partenón cántabro”. Fue maltratado por el bando republicano en la Guerra Civil.
Duques de Santo Mauro
Este templo “no es fruto de un capricho moderno ni una atracción turística”. Su historia se remonta al año 1890, cuando los duques de Santo Mauro decidieron levantarlo sobre los restos de una antigua ermita medieval. Lo que hicieron fue encargarlo como capilla para el cercano Palacio de los Hornillos, una impresionante mansión rodeada por una esplendorosa finca de más de 60 hectáreas.
Las obras, que se alargaron hasta 1917, dieron lugar a un edificio único en Cantabria por su estilo arquitectónico y simbología y que recuerda al Partenón de Atenas.
La iglesia de San Jorge llama la atención, entre otras cosas, por su belleza. Con una única nave interior y una fachada de piedra dominada por un arco de medio punto, sus muros transmiten esa solidez que caracteriza al estilo románico. Pero lo que realmente la hace especial es su exterior: nada más y nada menos que 40 columnas corintias la rodean, seis de ellas ubicadas en la parte frontal del edificio.
Como dato curioso, durante la Guerra Civil Española, este lugar fue utilizado como cárcel y maltratado por el bando republicano, según han explicado diversas fuentes históricas.
Más información CULTURAL y de ENTRETENIMIENTO en LA BANDERA.








