Saltar el contenido

España, entre los países con peores indicadores de ingresos y pobreza en la Unión Europea, según Eurostat

En los últimos 15 años la renta real apenas ha crecido un 1,6%

España se posiciona entre los países con peores niveles de renta disponible y mayores tasas de pobreza e inequidad en la Unión Europea, según el último informe publicado por Eurostat sobre las condiciones de vida en los países miembros. El estudio destaca datos preocupantes en cuanto a crecimiento económico, desigualdad social y pobreza infantil.

Crecimiento estancado de la renta real en España

Uno de los datos más alarmantes del informe es el estancamiento de la renta mediana disponible real en España. En los últimos 15 años, este indicador apenas ha aumentado un 1,6%, muy por debajo de la media de crecimiento del 20% registrada en la Unión Europea. La renta disponible real tiene en cuenta los ingresos después de impuestos, ajustados al coste de la vida y la inflación.

Con estos resultados, España ocupa el puesto 23 entre los 27 países de la UE, superando únicamente a Chipre. Países como Francia, Italia y Grecia incluso han experimentado una caída en este indicador, reflejando un estancamiento económico más profundo.

Países del Este lideran el crecimiento económico

En contraste, las economías del Este de Europa muestran un fuerte repunte en sus ingresos reales tras su integración en la Unión Europea. Rumanía, por ejemplo, ha incrementado sus ingresos reales en un 162%, mientras que los países bálticos como Estonia, Letonia y Lituania han duplicado prácticamente su renta disponible, a pesar del impacto económico derivado de la guerra en Ucrania.

Alta desigualdad y pobreza infantil en España

España también muestra niveles elevados de desigualdad, según el índice de Gini, que mide la distribución de la riqueza en una sociedad. Con una puntuación superior al 31%, el país se sitúa por encima de la media comunitaria (29,3%) y muy lejos de los países más igualitarios como Eslovaquia, Chequia, Eslovenia y Bélgica, que registran índices inferiores al 25%.

El riesgo de pobreza infantil es otro de los puntos críticos: uno de cada tres menores en España (34%) vive en riesgo de pobreza, una cifra solo superada por Bulgaria y ligeramente por delante de Rumanía. Esta tasa es nueve puntos superior a la de la población adulta en edad de trabajar, lo que pone en evidencia una falta de políticas eficaces para proteger a la infancia.

Promesas incumplidas y disparidad entre regiones

Aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prometió en 2018 priorizar la lucha contra la pobreza infantil y creó una oficina específica en La Moncloa, los datos actuales reflejan que España sigue liderando los rankings europeos de pobreza infantil.

El informe también resalta grandes desigualdades entre comunidades autónomas. Andalucía figura entre las regiones con peores datos sociales de toda la UE, mientras que otras como Madrid, Cataluña, Baleares, Navarra, Galicia y Asturias presentan indicadores más positivos. Sin embargo, Madrid, Navarra, La Rioja y Castilla-La Mancha muestran cifras preocupantes en cuanto a listas de espera en la sanidad pública.

Discriminación en el acceso a la vivienda

Otro dato negativo señalado por Eurostat es que el 9% de los españoles afirma haber sufrido discriminación al intentar acceder a una vivienda, ya sea en alquiler o compra. Esta cifra supera ampliamente la media de la UE (5,9%), y solo Eslovenia presenta un porcentaje más elevado (10,4%).

Llamado a actuar frente a las desigualdades

Christine Wirtz, directora de estadísticas sociales de Eurostat, explicó en una entrevista con El Mundo que estos resultados deberían servir como llamada de atención para actuar contra las desigualdades estructurales dentro de la Unión Europea. Sin embargo, reconoce que el avance en estas políticas suele ser muy lento.

Deja tu respuesta