Eso explica parte del alza del PIB: “el comportamiento del mercado de trabajo podrían atraer un mayor número de inmigrantes”
La llegada demás extranjeros (inmigrantes) de los que se preveía ha llevado a la AIReF a elevar su previsión de crecimiento de la economía española
España ganará este año 600.000 inmigrantes en términos netos. Es decir, teniendo en cuenta no solo los que llegan al país sino también los que se marchan. Esto supone un 50% más de los que había estimado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en marzo.
A comienzos de año, la Autoridad había calculado que el país tendría una ganancia de población extranjera de 400.000 personas en 2025. Pero dado los flujos migratorios que ha registrado el Instituto Nacional de Estadística en lo que va de año, esa previsión se ha quedado corta.
«El buen momento cíclico de la economía española y el comportamiento del mercado de trabajo podrían atraer un mayor número de inmigrantes de lo esperado», reconoce la institución que preside Cristina Herrero, tal y como recoge El Mundo. Ahora calcula una ganancia de población foránea de 600.000 personas.
Que la llegada de inmigrantes sea superior a la estimada es muy relevante en términos económicos. Esto se traduce en un impulso al mercado de trabajo y al consumo privado. Al residir más personas en el país, consumen más en conjunto. De ahí que se estén sucediendo las revisiones al alza de las estimaciones de crecimiento de la economía española para este ejercicio.
Nuevos hogares
«Los flujos netos de inmigración aportan un impulso notable a la demanda interna que se percibe tanto en el consumo privado, que constituye uno de los principales motores de crecimiento, como en el comportamiento del mercado de trabajo. En el caso del consumo, la creación de nuevos hogares asociada a la inmigración presiona al alza sobre el gasto de las familias. No obstante, en términos per cápita el consumo privado apenas ha recuperado los niveles previos a la pandemia», explica la AIReF.
Evolución demográfica
En su opinión, la evolución demográfica es uno de los factores que justifican el mejor comportamiento que está teniendo la economía española frente a otros países.
«Cuando se compara el crecimiento del PIB real observado en España entre 2022 y 2025 se aprecia que, en relación con la UE, de los 7,7 puntos porcentuales de crecimiento diferencial de España, 4,9 vienen explicados por el aumento de la población entre 15 y 74 años y el incremento del empleo . El resto, 2,8, se justifica por el aumento de la productividad por hora, dado que las horas han evolucionado de manera muy contenida en relación con las personas empleadas».
De hecho, si el PIB de España ha crecido 6 puntos entre 2022 y 2024, un total de 2,3 puntos (el 40%) vendrían explicados por la aportación de la población extranjera y de doble nacionalidad, frente a una contribución de los trabajadores españoles de 0,8 puntos porcentuales. «La contribución de la población extranjera y de doble nacionalidad explica más de un tercio del crecimiento observado en los años recientes», subrayan.
Empleo y salarios
El impacto en el empleo también es claro, «se ve sustentado de manera crucial por la inmigración», admite la Autoridad.
«Desde 2022, la aportación al crecimiento de la población activa se ha concentrado en los trabajadores de doble nacionalidad y extranjeros, con una contribución más moderada de los trabajadores españoles. De igual modo, las contribuciones de los trabajadores de doble nacionalidad y extranjeros representan la mayor parte del crecimiento total de la ocupación».
Además, la AIReF explica que ha influido en la evolución de los salarios, ya que al haber más trabajadores disponibles, las empresas no tienen necesidad de subir los sueldos.
«El incremento de la oferta laboral ha permitido que el crecimiento económico y la reducción del desempleo (situándose la tasa de paro en el 10,4% en el tercer trimestre) sea compatible con la ausencia de tensiones salariales y menor escasez de mano de obra en la mayoría de los sectores en relación con lo observado en otras economías».
Menos llegadas los próximos años
De cara a futuro, la AIReF prevé una moderación de la llegada de inmigrantes, desde los más de 650.000 al año en el trienio 2022-2024, a en torno a 600.000 este año y 300.000 de media entre 2026 y 2030.








