Concesión de hasta 5.400 millones de euros en ayudas públicas para financiar el IPCEI Hy2Infra; nuestro país opta a cero euros
Poco se ha hablado de este asunto mientras al Sanchismo se le llena la boca de Agenda 2030, transición ecológica, desarrollo sostenible y país ecoamigable. Sin embargo, los deberes no se hacen como denuncian y confirman HoyEco así como otros medios de interés social y económico.
La Unión Europea acaba de poner en marcha su apuesta “más decidida y ambiciosa por una fuente de energía renovable, limpia y futurista”: el Hidrógeno Verde.
Se ha convertido en los últimos años en una apuesta clara por parte de la Unión Europea para lograr los objetivos de transición energética. En este contexto, la Comisión Europea lanzó en 2021 el Important Project of Common European Interest (IPCEI) Hy2Tech.
Y en este 2024 llega el tercer gran Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI) para apoyar la infraestructura de hidrógeno. «Se espera que este IPCEI impulse el suministro de hidrógeno renovable, reduciendo así la dependencia del gas natural y ayudando a lograr los objetivos del Pacto Verde Europeo y el Plan REPowerEU», tal y como señala la documentación oficial de la UE.
Construcción de terminales
IPCEI Hy2Infra pretende cubrir «una gran parte de la cadena de valor del hidrógeno apoyando el despliegue de 3,2 GW de electrolizadores a gran escala para producir hidrógeno renovable; el despliegue de tuberías de transmisión y distribución de hidrógeno nuevas y reutilizadas de aproximadamente 2.700 km; el desarrollo de instalaciones de almacenamiento de hidrógeno a gran escala con una capacidad de al menos 370 GWh; y la construcción de terminales de manipulación e infraestructura portuaria relacionada para portadores de hidrógeno orgánico líquido («LOHC») para manejar 6.000 toneladas de hidrógeno al año».
Está dotado en total con 8.000 millones de euros, para impulsar el desarrollo de tecnologías innovadoras relacionadas con el hidrógeno verde. Sin embargo, España se ha quedado fuera en esta ocasión, “lo que ha supuesto una gran decepción y ha generado polémica en el sector”, se lamenta HoyEco.
Europa como potencia del Hidrógeno Verde
El objetivo es consolidar a la UE como una potencia en la extracción y producción de este combustible que está llamado a sustituir a los coches eléctricos, la energía nuclear y otros tantos.
La Comisión Europea ha aprobado la concesión, en esta última fase en concreto, de hasta 5.400 millones de euros en ayudas públicas para financiar este ambicioso proyecto, que será implementado por un consorcio de 29 empresas de 7 países de la UE… “entre los que España ni está, ni se la espera”.
Lo que se pretende, llegado este punto, es buscar los reservorios más masivos, como los de Francia o Albania. Se busca desarrollar toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde la producción hasta el almacenamiento, el transporte y la distribución.
Alternativa competitiva y asequible
El proyecto tiene como meta convertir al hidrógeno verde en una alternativa competitiva y asequible para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada, la aviación o el transporte marítimo y por carretera…
Sin embargo, grupos ecologistas no están de acuerdo en cómo Europa está gestionando el proyecto de desarrollo del Hidrógeno Verde. Y es que, en lugar de construir grandes estructuras para enviar el combustible más renovable a largas distancias, algunos defensores de ‘Gas no es Solución’ prefieren adoptar un enfoque más local. Sugieren producir hidrógeno verde cerca de donde se necesite, argumentando que transportar hidrógeno a larga distancia presenta desafíos económicos, técnicos y de eficiencia energética.








