‘En otras grandes economías, la política desenfrenada coexiste con debates profundos sobre problemas acuciantes’, pero en España ‘los insultos eclipsan las ideas’
El Financial Times (FT) publicó este miércoles un análisis crítico sobre el supuesto crecimiento de España, en el que cuestiona el llamado “cohete económico” que destaca el Gobierno. El diario afirma que la situación interna sigue generando obstáculos para la prosperidad y que existe una brecha entre la macroeconomía oficial y la realidad de la microeconomía.
El artículo arranca recordando el eslogan propagandístico socialista: “España se enorgullece de ser la economía avanzada de mayor crecimiento del mundo por segundo año consecutivo”, aunque señala que esa fortaleza convive con una política fragmentada y debilitada.
Según el FT, “la tóxica política interna sigue poniendo obstáculos”. También subraya que la polarización es especialmente intensa y que existe una “preocupante falta de debate sobre políticas públicas”.
En esa línea, la pieza, que extracta El Debate, aparece ilustrada con una manifestación contra el deterioro democrático que sufre España. El texto añade que, aunque la economía crece, no lo hace con la rapidez suficiente para mantener el impulso.
La política impide debatir vivienda, IA y otros retos
El diario insiste en que España no aborda temas clave como la vivienda o la inteligencia artificial, debido al enconamiento político y a la debilidad parlamentaria del Gobierno. Recuerda que en otras economías, la política áspera convive con debates profundos, mientras que en España “los insultos a menudo eclipsan las ideas”.
El artículo sostiene que los vacíos políticos y la polarización se retroalimentan. Señala que cuando un Gobierno no tiene mayoría, como ocurre ahora, el debate podría servir de puente, y afirma que la búsqueda de ideas puede atraer apoyos y generar reformas legislativas.
El texto también critica a la oposición. Describe al Partido Popular como una formación sin iniciativa, y sostiene que Alberto Núñez Feijóo “no ofrece un plan alternativo”, más allá de decir que “todo estaría mejor sin Sánchez”.
La diferencia entre la “gran” y la “pequeña” economía
El Financial Times destaca que gran parte del crecimiento se debe a la llegada de inmigrantes que ocupan empleos poco cualificados y muy intensivos en mano de obra. Añade que la productividad subió ligeramente, aunque sigue en niveles bajos, según coinciden también analistas españoles.
El artículo concluye que asuntos como educación o vivienda no avanzan porque la derecha rechaza el papel del sector público y la izquierda no incorpora al sector privado como parte de la solución: “Hay que dejar de lado la ideología”.








