Saltar el contenido

El Ayuntamiento de Madrid gasta 645 € por persona en su servicio LGTBI

Una investigación de La Bandera ha confirmado, a través de documentos oficiales obtenidos por el Portal de Transparencia, que el Ayuntamiento de Madrid ha destinado un total de 168.439,70 euros entre marzo de 2022 y febrero de 2025 al Servicio Municipal de Atención a Víctimas de LGTBIfobia. Este servicio se enmarca dentro de las políticas del Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad.

El gasto se distribuyó de la siguiente forma:

AñoImporte ejecutado (IVA incluido)
2022 (marzo-diciembre)47.869,45 €
202357.443,33 €
202454.235,78 €
2025 (enero-febrero)8.891,14 €

Durante ese mismo periodo, el número total de personas atendidas fue de 261, según los datos facilitados por la Dirección General de Igualdad y Contra la Violencia de Género:

AñoTotal de personas atendidas
202249
202366
2024113
2025 (enero-febrero)33

Esto supone un coste medio aproximado de 645 euros por persona atendida. La información obtenida no incluye detalles sobre la naturaleza de cada expediente, ni si estos casos implicaron derivaciones judiciales, acompañamiento psicológico o asistencia legal.

Este servicio fue implementado en marzo de 2022 y continúa en funcionamiento. Según la documentación oficial, la financiación se ha imputado a la partida presupuestaria 001/180/23104/22799, correspondiente al programa de Igualdad del Ayuntamiento.

La existencia de este servicio se enmarca dentro de las medidas institucionales contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género. No obstante, distintas asociaciones y representantes políticos han solicitado mayor claridad sobre los criterios de evaluación del impacto real de estas políticas públicas.

Comparativa con el servicio estatal

Por su parte, el Ministerio de Igualdad ha destinado 1.074.560 euros al Teléfono Arcoíris (028) entre julio de 2023 y mayo de 2024, según informó The Objective. Esta línea ofrece atención 24 horas al día y en varios idiomas para personas LGTBI, incluyendo apoyo psicológico, jurídico y emocional.

En ese mismo periodo, el 028 recibió un total de 6.470 llamadas, lo que implica un coste medio de 166 euros por llamada. A pesar de su alcance nacional, el servicio ha sido criticado por el alto número de llamadas descartadas por no ser consideradas pertinentes, lo que ha generado debate sobre la eficiencia del gasto público.

Ambos servicios presentan diferencias notables en cuanto a escala, modalidad de atención (presencial en el caso madrileño, telefónica y digital en el estatal), y coste por usuario. Mientras que el Ayuntamiento de Madrid ofrece una atención más personalizada y localizada, el modelo estatal apuesta por una cobertura más amplia y centralizada.

La Bandera continuará informando sobre la gestión de fondos públicos en el ámbito de las políticas sociales y de igualdad.

Deja tu respuesta