Saltar el contenido

‘Guillermo Tell’: otro caso de cine woke que denuncia Pérez-Reverte

La nueva adaptación de inclusión forzada de este clásico no ha gustado al escritor cartagenero: “Sólo faltó que el rey fuera negro”

Vamos de nuevo con el wokismo, en este caso en cine woke que quiere seguir imperando en Hollywood o Disney como el relatado recientemente: Blancanieves. Ahora le toca a Guillermo Tell, una nueva adaptación muy criticada por todo un Arturo Pérez-Reverte.

‘Guillermo Tell’ (2024), la adaptación reciente de la obra teatral de Friedrich Schiller, ha provocado la ira del escritor cartagenero y miembros de la Real Academia de la Lengua. Considera, como muchos que es una película woke que hace gala de la tan temida inclusión forzada.

Desde su cuenta de X, Pérez-Reverte en sus publicaciones suele hacer gala de ingenio y de sarcasmo. Al hablar de múltiples asuntos: literarios, sociales, lingüísticos y demás. Y no se corta un pelo.  

Ha sido el caso de ‘Guillermo Tell’, una película de 2024 que adapta la obra de teatro homónima de 1804. Para Pérez-Reverte, representa el enésimo ejemplo de película woke. Una obra que, mediante la inclusión forzada, prioriza agradar a ciertos colectivos en detrimento de una buena trama o adaptar de manera fidedigna la obra original.

Y lo ha expresado de esta manera tan clara y contundente:  “Ayer vi ‘William Tell’: mujeres guerreras con faldas que desmontan a jinetes armados a caballoun malo al que al final le perdonan la vida porque matar queda feoel hijo con la manzana en la cabeza es árabe… Solo faltó que el rey fuera negro para tener la película ideal”, comentaba con sorna desde su cuenta de X el ilustre escritor.

Pérez-Reverte de esta manera hace alusión a ese wokismo que quiere impregnarlo todo bajo una perspectiva inclusiva frente al heteropatriarcado.  Ç

Errores garrafales

En este caso, en el de la película Guillermo Tell, como insinúa Pérez-Reverte, provoca que en todo tipo de obras de ficción con cierto trasfondo histórico se cometan errores garrafales deliberados porque se tiene en cuenta más el bienquedismo con lo inclusivo y sostenible, que el propio rigor histórico.

Guillermo Tell data originalmente de 1804. Es una oba teatral de Friedrich Schiller. Y Pérez-Reverte ha señalado las numerosas inconsistencias que hay en la película con respecto a la fuente original, principalmente en lo relativo a las etnias de ciertos personajes. Es el caso del hijo de Guillermo Tell. O lo poco realista de algunas secuencias, donde menciona que hay mujeres que, aún a pesar de ir a pie, son capaces de derrotar a guerreros armados a caballo. Es algo extraordinariamente improbable en una batalla real…

Las cosas del wokismo ecofeminista, transgénero antipatriarcal y sostenible bajo la perspectiva de justicia social. ¡Un disparate!

Deja tu respuesta