A pesar de la sentencia, Hacienda vuelve a exigir la obligatoriedad de presentar la declaración del IRPF telemática y no en papel
El Gobierno vuelve a exigir la presentación de declaración de la renta por Internet esquivando, vía decretazo, la sentencia del Supremo que el pasado julio tumbó la imposición de Hacienda al contribuyente de gestionarla obligatoriamente vía telemática.
En la sentencia ganada a Hacienda por la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF), el Supremo expresaba que (según la Ley General Tributaria) usar medios electrónicos es un derecho y no una obligación, y “la Administración no puede imponer su utilización obligatoria a los ciudadanos”, de forma que se anuló en su momento la Orden Ministerial.
Para eludir dicha sentencia, Sánchez ha usado el Decreto-ley 8/2023, por el cual extiende parte de su presunto “escudo social”, para reintroducir la obligatoriedad de presentar la declaración del IPRF por internet con la condición de que “la AEAT garantice la atención personalizada a los contribuyentes que necesiten asistencia para cumplir con tal obligación”.
Esaú Alarcón, miembro de la AEDAF, explica que se ha generado “una contradicción entre dos leyes que están en vigor: por un lado, la ley General Tributaria sigue diciendo que la presentación electrónica de impuestos es un derecho, no un deber; ahora habrá la contradicción entre esta norma y las leyes de los impuestos antes citados».
La consecuencia, advierte, es que: «En esa contradicción tendrá prioridad la de los impuestos, porque es una ley especial frente a una ley general. No le dan al contribuyente el presentarlo en papel”.
Decretazo contra personas ajenas al ámbito digital
En un reportaje del medio «Economist & Jurist», el abogado Javier Gómez aseveró que la iniciativa aprobada por el Gobierno «es un despropósito y hay mucha gente afectada por la misma”.
Gómez recordó que la sentencia del Supremo, precisamente, “ponía el acento en la falta de fundamento de dicha obligación telemática y en la sensibilidad social de que hay mucha gente en nuestro país que está fuera del ámbito digital, tanto por edad como en la llamada ‘España Vaciada‘, donde hay lugares que no tienen aún Internet”.
A su juicio, la salida que plantea Hacienda para la declaración de renta telemática, basándose en que ofrecerá medios al contribuyente para presentarla, “es un brindis al sol. No podemos creernos que alguien que viva en un pueblo perdido de Castilla, por ejemplo, la AEAT le ponga los medios adecuados para presentar dicha declaración en formato digital.
Según el jurista, cabe la posibilidad de que “si se presenta la declaración de la renta en formato papel, la AEAT la tome como no presentada. Podría llegarse a dar el caso en este extremo, aunque es posible que en vía judicial se diera la razón al contribuyente de la presentación de dicha declaración. Es una hipótesis posible para los próximos meses”.
Ciudadanos ‘súbditos de Hacienda’
El abogado Esaú Alarcón, de la AEDAF, explicó en el citado medio que la Ley de Procedimiento Administrativo “establece que la relación electrónica es un derecho, pero en cambio, con la administración tributaria, en lugar de derecho, se convierte en una obligación. El ciudadano actúa, por tanto, en dos categorías diferentes. Con esto, se convierte en un súbdito de Hacienda”.
Para este jurista, “lo que han hecho ha sido sortear los efectos de la sentencia del Tribunal Supremo. En su día, un subdirector de gestión de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) ya nos dijo que no habría marcha atrás en esta situación. Al final, no habrá la posibilidad de presentar la declaración de renta en papel”.








