La subida impositiva extraordinaria del Gobierno sobre la caja de las empresas y el bolsillo de las familias es de casi 18.000 millones de euros
El próximo año 2025 será el del ‘hachazo fiscal’ como se ha denominado al nuevo ‘proyecto impositivo’ planeado por el Gobierno con sello PSOE y marca ‘Pedro Sánchez’, el líder del Socialcomunismo español.
De momento, es un hecho a cierre de 2024… La inflación anual estimada del IPC en diciembre es del 2,8%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE.
Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de cuatro décimas en su tasa anual, ya que en el mes de noviembre esta variación fue del 2,4%. Así lo ha confirmado hoy el propio Instituto Nacional de Estadística.
El INE atribuye este aumento al encarecimiento de los carburantes, principal responsable de la subida, junto con el incremento de los precios en ocio y cultura durante la temporada navideña. En términos mensuales, el IPC subió un 0,4% respecto a noviembre, acumulando tres meses consecutivos de aumentos.
La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, también registró un ascenso, situándose en el 2,6%.
IVA en productos de primera necesidad
A todo ello hay que sumar que con el año 2025, entran en vigor nuevas leyes, al igual que se cumple el plazo de otras medidas que estaban en vigor. Es el caso de la bajada del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que se aplicó a productos de primera necesidad en 2023 hasta el pasado septiembre, donde pasó de un 0% a un 2%, aumentando con ello el precio de los productos afectados.
De esta manera, a partir del 1 de enero de 2025, los consumidores españoles verán un aumento en el precio de diversos productos de primera necesidad debido a un nuevo implemento del IVA del 2% al 4% en alimentos como aceite de oliva, pan, leche, harina, huevos, queso, frutas, verduras, tubérculos, legumbres, hortalizas y cereales.
Además, otros productos como las pastas alimenticias y los aceites de semillas, que en octubre de 2024 vieron incrementado su IVA del 5% al 7,5%, experimentarán un nuevo aumento hasta el 10%.
«El aumento de la presión fiscal no da tregua»
Y como apunta La Razón, la subida impositiva extraordinaria sobre la caja de las empresas y el bolsillo de las familias es de casi 18.000 millones de euros. “El aumento de la presión fiscal apenas da tregua”, lo que nos va a colocar en el podio de los países en los que más ha aumentado el peso de la fiscalidad, al superar ya el 37,3% del PIB con que se cerró 2023, según datos de la OCDE.
Durante estos 13 ejercicios, los impuestos y las cotizaciones sociales crecieron en España más de seis puntos de PIB.
Desde 2018, año en el que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa, se ha creado o se ha subido más de un impuesto cada mes, sumando 93 aumentos tributarios y de cotizaciones, para un total de casi 42.000 millones de impacto acumulado de las subidas de impuestos y cotizaciones entre 2019 y 2023, equivalente a unos 2.200 euros por hogar.
Una cifra, apunta La Razón, a la que hay que añadir lo que viene en el ejercicio 2025, en el que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, pretende elevar la recaudación fiscal en más de 7.000 millones, lo que equivaldría a 371 euros por hogar, según calcula el Instituto Juan de Mariana.
Impuestazo al diésel
Y sin olvidar, como ya recalcábamos en LA BANDERA, que el Gobierno parece decidido a sacar adelante el impuestazo al diésel en 2025, aunque esta vez podría optar por un real decreto ley.
Esta figura legislativa permite aprobar medidas de carácter urgente sin necesidad de pasar por el debate parlamentario ordinario. Sin embargo, el Congreso de los Diputados deberá refrendar la medida.
El Gobierno ha dado a entender que la nueva tributación del diésel entrará en vigor a lo largo de 2025. “Necesitamos avanzar hacia una movilidad más limpia, reduciendo nuestra huella de carbono y adaptándonos al cambio climático”, declaró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Aunque no se ha confirmado la fecha exacta, una de las posibilidades que se barajan es que la medida entre en vigor en abril de 2025. Este calendario permitiría al Gobierno evitar la repercusión del nuevo impuesto en la denominada “cuesta de enero” y coincidir con el inicio de la Semana Santa.
Coches eléctricos y viviendas
Y paralelamente otra mala noticia. Los compradores de coches eléctricos ya no podrán beneficiarse de la deducción del 15% en el IRPF que hasta 2024 se aplicaba a la adquisición de este tipo de vehículos, con un máximo de 20.000 euros. También se eliminan incentivos fiscales clave para la movilidad sostenible, como la deducción por la instalación de puntos de recarga en viviendas.
Igualmente llegan a su fin las deducciones en el IRPF por reformas que redujeran el consumo energético en viviendas, que permitían desgravar hasta un 20% del coste –con un máximo de 5.000 euros– si la reforma lograba un ahorro del 7%, y un 40% del coste –con un máximo de 7.500 euros– si el ahorro alcanzaba el 30%.
La portavoz del Partido Popular en el Senado, Alicia García, criticó este sábado a través de sus redes sociales el «nuevo hachazo fiscal» que prepara el Gobierno para las familias españoles y le reprochó que el propio Ejecutivo se definiera como un gobierno que «no dejaría a nadie atrás».








