La clave para evitar la ejecución en Irán reside en la tradición legal conocida como «dinero de sangre» (diya). Es una forma de compensación monetaria
La trágica situación de una mujer condenada a muerte en Irán ha puesto el foco internacional sobre las severas leyes de Irán y la controvertida práctica del «dinero de sangre» (diya). Son sus costumbres…
La mujer, cuya identidad no ha sido revelada, fue víctima de un matrimonio infantil y ahora se enfrenta a la horca si no consigue reunir la suma de 100.000 euros para compensar a la familia de la víctima.
La noticia, publicada en el diario El Mundo, detalla que la condenada fue forzada a casarse siendo menor de edad. Las circunstancias específicas del crimen que llevó a su condena no se han hecho públicas, pero la pena de muerte pende sobre ella.
El «Dinero de Sangre»: Justicia o Transacción
La clave para evitar la ejecución en Irán reside en la tradición legal conocida como «dinero de sangre» (diya). Es una forma de compensación monetaria amparada por la legislación iraní y común en algunos países musulmanes o árabes. Permite a la familia de la víctima de un asesinato establecer una cifra de dinero.
Si el condenado o sus allegados logran pagar esta cantidad, la familia agraviada puede perdonar al culpable y se detiene la ejecución.
En este caso, la familia de Irán ha establecido la compensación en 100.000 euros… Son sus costumbres.
Esta práctica genera un intenso debate ético y legal, ya que transforma el perdón y la justicia penal en una transacción económica. Para los críticos, este sistema en Irán perpetúa la desigualdad, beneficiando a los reclusos con recursos económicos mientras que aquellos sin medios, como parece ser el caso de esta víctima de matrimonio infantil, quedan a merced de la ejecución.
Llamamiento urgente
Organizaciones de derechos humanos han hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que intervenga en el caso. Buscan movilizar los fondos necesarios y presionando a las autoridades iraníes para que revisen la condena, dada la vulnerabilidad y el historial de victimización de la mujer.
La aplicación de la Diya (o «dinero de sangre») en el sistema legal de Irán es un componente central de su Código Penal Islámico y es un tema complejo, a menudo sujeto a debate y revisiones legales.
Marco Legal de la Diya
- Principio de la Sharía: La diya es una forma de compensación financiera prescrita por la ley islámica (Sharía) que se aplica en casos de homicidio, lesiones corporales o daños materiales.
- Alternativa al Qisas (Ley del Talión): En Irán, los familiares de la víctima de un asesinato tienen derecho a solicitar el Qisas (Ley del Talión, que generalmente resulta en la ejecución del condenado). Sin embargo, la ley les permite perdonar al condenado a cambio de la diya o incluso sin compensación.
- Definición: El dinero actúa como una forma de «reconciliación» que reemplaza la pena capital o corporal, convirtiendo el castigo en una sanción civil-financiera.
Cuantía y Determinación
- Tarifa Anual: La cantidad base de la diya para el homicidio se establece anualmente por el poder judicial y se basa en el valor de ciertos productos (tradicionalmente, camellos, oro o plata). Esta cifra es la que se considera el valor estándar de una vida en el sistema legal.
- Negociación: Aunque existe en Irán una tarifa estándar, la familia de la víctima tiene la potestad de negociar y aceptar una suma mayor o menor, o incluso perdonar sin exigir pago (esto se conoce como israf).
- El Caso de la Noticia: La suma de 100.000 euros mencionada en la noticia es el monto que la familia de la víctima ha exigido para conceder el perdón a la condenada, lo que subraya el elemento de negociación en el sistema.








