Saltar el contenido

La Comisión Europea de Von der Leyen triplica su «Inversión Climática Internacional»: 31.700 millones de euros en 2024

Bruselas sigue despilfarrando el dinero de todos los europeos

La Unión Europea alcanzó en 2024 un récord histórico en financiación climática internacional, destinando 31.700 millones de euros a proyectos en países en desarrollo. Esta cifra, revelada por el Consejo de la Unión Europea, representa casi el triple del gasto registrado en 2013 y refleja la creciente apuesta de Bruselas por la lucha contra el cambio climático a nivel global.

Inversión para la transición ecológica en países en desarrollo

Los fondos, provenientes tanto de presupuestos comunitarios como de aportaciones de los Estados miembros, se destinan a iniciativas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la adaptación al cambio climático. Según la Comisión Europea, estas acciones forman parte de su estrategia para lograr la neutralidad climática en 2050 y reducir las emisiones en un 90 % para 2040 respecto a los niveles de 1990.

No obstante, los datos financieros muestran un crecimiento acelerado del gasto en la última década: de 9.600 millones en 2013 a más de 31.000 millones en 2024, con picos del 51 % en 2014 y del 24 % en 2022. A estas inversiones se suman 11.000 millones de euros de capital privado, movilizados para potenciar el impacto de los proyectos climáticos.

Proyectos emblemáticos del Pacto Verde Europeo

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha impulsado múltiples iniciativas bajo el Pacto Verde Europeo, aunque varias han sido cuestionadas por su transparencia limitada y resultados ambientales poco claros. Entre los proyectos más destacados se encuentran:

  • Electrificación del corredor de transporte transcaspiano en Asia Central, con un presupuesto de 12.000 millones de euros.
  • Construcción de presas destinadas a cubrir el consumo energético de varios países y permitir la exportación de electricidad.

En septiembre de 2024, Bruselas anunció además 133 millones de euros para modernizar y “ecologizar” las redes eléctricas en Etiopía, pese a denuncias de corrupción y opacidad en la gestión de fondos europeos en África.

Críticas a la política exterior verde de la UE

Parlamentarios europeos y expertos en desarrollo advierten que esta estrategia beneficia principalmente a contratistas y ONG vinculadas a la UE, sin garantizar un impacto ambiental verificable en los países receptores. Esto ha generado un debate sobre la eficacia real de la financiación climática internacional frente a los objetivos declarados por la Comisión.

Deja tu respuesta