Saltar el contenido

La Comisión Europea declara a España bajo ‘presión migratoria’

Nuestro país puede obtener ‘solidaridad a la carta’: reubicar a inmigrantes ilegales o recibir fondos de la UE

El Ejecutivo comunitario declara a España, Italia, Grecia y Chipre como países que tienen derecho al mecanismo de solidaridad a partir de 2026, pudiendo reubicar a solicitantes de asilo o recibir fondos

La Comisión Europea ha declarado que EspañaItaliaChipre y Grecia se encuentran «presión migratoria debido al nivel desproporcionado de llegadas» de inmigrantes. Eso les dará derecho a acceder al Fondo de Solidaridad previsto en el Pacto Migratorio, que se prevé que entre en vigor a mediados de 2026.

Eso significa que pueden obtener la ‘solidaridad a la carta’ que la UE acordó como parte del Pacto. Este es uno de los elementos más sensibles de la política de asilo europea, precisamente por el reparto de inmigrantes.

Esa solidaridad puede llegar de dos maneras diferentes: o bien el resto de países ofrecen a estos Estados miembros bajo una fuerte presión migratoria la opción de reubicar a solicitantes de asilo en sus territorios… O bien pueden prestar apoyo financiero para ayudar al país de primera línea a gestionar dicha presión.

A pesar de que esta ‘solidaridad a la carta’, hay varios países que siguen oponiéndose firmemente, entre ellos Polonia. «La solidaridad es flexible. La reubicación no es obligatoria», ha defendido Magnus Brunnercomisario de Interior.

«Paquete de solidaridad»

El Ejecutivo comunitario ha enviado su propuesta para el primer paquete de solidaridad «para atender a las necesidades de los Estados miembros sometidos a presión migratoria», explicando que, en todo caso, «esta propuesta no es pública».

«Ahora corresponde al Consejo adoptar la propuesta de la Comisión y acordar el tamaño del fondo de solidaridad y la contribución de cada Estado miembro en función de su parte proporcional. Una vez que el Consejo adopte la decisión sobre el fondo de solidaridad, las contribuciones solidarias de los Estados miembros serán públicas y jurídicamente vinculantes«, señala la Comisión Europea en un comunicado.

Preguntado por las afirmaciones de Donald Tusk, primer ministro de Polonia, que ha asegurado que no va a participar del sistema de solidaridad, Brunner ha señalado que «Polonia puede pedir una total o parcial exención del sistema de solidaridad, y el Consejo decidirá«.

Pacto Migratorio

El reglamento del Pacto Migratorio sí establece unos umbrales mínimos: deben producirse al menos 30.000 reubicaciones y debe haber contribuciones financieras por valor de unos 600 millones de euros.

Existe un ratio entre reubicaciones y aportaciones financieras, que se acerca a una reubicación por cada 20.000 euros de contribuciones. Dentro del reglamento los cuatro países que están sometidos a la presión migratoria están exentos de aportar contribuciones a este mecanismo de solidaridad. Y hay un grupo no pequeño de Estados miembros que también pueden solicitar al Consejo librarse de aportar si pueden demostrar que están en un riesgo migratorio significativo.

La situación de España

La Comisión Europea determina que España e Italia se encuentran en esta situación «como consecuencia de los desembarcos recurrentes tras operaciones de búsqueda y salvamento (SAR), que son de tal magnitud que crean obligaciones desproporcionadas en relación con la situación general de la Unión, incluso con un sistema de asiloacogida y migración bien preparado en el Estado miembro afectado«.

El 40% de las personas que entran en la UE por un desembarco lo hacen por España, siendo el otro 40% en Italia. En todo caso, a nivel global, los desembarcos han caído un 36% respecto al periodo anterior.

España es, además, el país que más visados humanitarios ha expedido durante el año pasado, «principalmente a venezolanos y colombianos«. «Los venezolanos que viajan sin visado a la Unión presentaron un número récord de solicitudes de protección internacional, principalmente en España».

Deja tu respuesta