«VOX es la única alternativa que planta cara a este saqueo» ha afirmado el diputado provincial Jordi de la Fuente
La Diputación de Barcelona ha aprobado recientemente una subvención de 1,6 millones de euros al Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL), una decisión que ha generado una fuerte polémica política. El apoyo del Partido Popular (PP) a esta medida ha sido duramente criticado por VOX, que califica al CPNL como un «organismo instrumental al servicio del separatismo» y lo acusa de trabajar para excluir el uso del español en Cataluña.
VOX denuncia una “red clientelar” financiada con dinero público
Desde VOX, el diputado provincial Jordi de la Fuente ha expresado su rechazo frontal a esta financiación pública, calificando al consorcio como un «chiringuito lingüístico» que opera como «una maquinaria ideológica». Según el representante de VOX, el objetivo del CPNL sería promover la imposición del catalán en detrimento del castellano, afectando así a la libertad lingüística de los ciudadanos en Cataluña.
Además, De la Fuente ha criticado que instituciones gobernadas por el PSOE continúan destinando recursos a «redes clientelares» que, en su opinión, responden a intereses políticos y no a las necesidades reales de la población.
El papel del Partido Popular, en el punto de mira
Uno de los aspectos que más controversia ha generado es el voto favorable del PP a esta subvención. VOX ha calificado esta postura de «incomprensible» y ha acusado al Partido Popular de ser cómplice del gasto institucional a favor del nacionalismo catalán. «Se está regalando dinero público a entidades que promueven la exclusión del español y dividen a la sociedad», ha afirmado el diputado de VOX.
Sueldos y uso de los fondos públicos
VOX también ha puesto el foco en los altos salarios dentro del CPNL, mencionando que la gerente del organismo percibe más de 81.000 euros anuales, mientras que varios directores de área superan los 68.000 euros al año. La formación denuncia que este tipo de gasto supone un uso ineficaz de recursos públicos que podrían destinarse a mejorar la seguridad ciudadana, infraestructuras o ayudas sociales.
Un debate abierto sobre el modelo lingüístico y la gestión pública
Este nuevo episodio en el debate lingüístico en Cataluña reaviva la polémica sobre el papel de las administraciones públicas en la promoción de las lenguas oficiales y el equilibrio entre el catalán y el castellano. Mientras algunas fuerzas políticas consideran esencial apoyar al catalán para preservar su uso, otros sectores denuncian que se están utilizando fondos públicos para imponer una agenda ideológica y reducir la presencia del español en la vida pública.








