Saltar el contenido

La electricidad es ahora un 20% más cara para la gran industria española

De momento, ha quedado derogado el peaje de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad en España

Las grandes empresas que conforman la gran industria española se están viendo afectadas por la no convalidación, hasta ahora, del decreto ‘ómnibus’ del gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez.

Una de las medidas que se planteaban era la prórroga hasta fin de año de la reducción de un 80% del coste de uno de los apartados de la factura eléctrica de la industria. Se trata del peaje de acceso a las redes de transporte y distribución de la electricidad.

Si esta situación no se resuelve, el sector advierte de que tendrá que hace frente además a un incremento del 5% de su factura sino también a la previsión de incremento del precio anual de la electricidad que se prevé para este año respecto a 2024.

La industria manufacturera en España representa un 13,5% del PIB. Los precios de la electricidad están hoy muy por encima de lo que se pagaba hasta 2020 o de la medida de las dos últimas décadas, cuando el coste por MWh rondaba los 40 euros, casi la mitad que en la actualidad.

Consumos de electricidad muy elevados

En sectores como el siderúrgico, el metalúrgico, el químico o el dedicado al vidrio, los consumos de energía son muy elevados. Pueden representar hasta el 30% del total de su coste de producción; ahora incluso hasta el 50%.

Desde la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) se subraya que la bonificación del ‘peaje de acceso’ que se les aplicaba desde 2022 les ha permitido equipararse a las políticas industriales de otros países con los que se compite en el mercado.

La Federación Empresarial de la Industria Química también alertó ayer del impacto que la desaparición de esta bonificación en materia de electricidad. En España las empresas químicas deben competir con una significativa brecha competitiva con otros mercados como EEUU o China. Decisiones como esta la dificultan aún más.    

En España las grandes industrias compiten en desigualdad de condiciones. Su factura eléctrica es mucho más abultada que la de algunos de sus competidores, como los franceses, alemanes o belgas. Y lo es en un porcentaje especialmente elevado: hasta un 188% más cara, tal y como explica El Independiente.

Deja tu respuesta