La Unión Europea limitará, por el contrario, los pagos en efectivo entre particulares y empresas a partir de 2027
El 85% de los españoles está en contra de la desaparición del efectivo, un sentimiento especialmente fuerte entre los mayores (89%), las personas con menores ingresos (88%) y los usuarios habituales de efectivo (96%), según la Encuesta sobre accesibilidad y permanencia del dinero en efectivo elaborada por cuarto año consecutivo por GAD3.
Respecto a las formas de pago, desde 2023 el pago con tarjeta de crédito o débito constituye el medio de pago más utilizado por los españoles, alcanzando en 2024 su máximo en la serie histórica con un 57%, mientras que el dinero en efectivo es utilizado por un tercio de la población española.
El uso del efectivo solo supera el 50% en hogares con ingresos inferiores a 1.200 euros mensuales, lo que supone aproximadamente 8 millones de personas.
Respecto a la importancia del efectivo, sigue siendo relevante para 7 de cada 10 españoles en 2024; es especialmente importante para la población con mayor edad (80%) y las personas con menores ingresos (88%).
Más del 80% de los españoles considera que el efectivo es un medio de pago necesario, especialmente entre las personas con menores ingresos. Sin embargo, más de la mitad de la población cree que su uso se ha visto dificultado en el último año.
Por motivos de privacidad
La mayoría de quienes consideran importante el efectivo (92%) lo hacen por motivos de privacidad, el porcentaje más alto registrado. También destacan razones como la reducción de riesgos de fraude (86%), su fiabilidad como método de pago que siempre funciona (84%) y su utilidad para controlar gastos (78%).
Un tercio de la población retira efectivo diariamente de un cajero, mientras que el 40% lo hace semanalmente. La frecuencia es mayor entre los mayores y aquellos con cajeros cerca, pero menor entre personas con discapacidad.
En cuanto al acceso al efectivo, en 2024 la percepción de dificultad para acceder al efectivo ha alcanzado su nivel más alto, especialmente entre las personas de mediana edad y los residentes en grandes municipios. El 95% de la población apoya la instalación de cajeros en todos los municipios de cierto tamaño, mientras que otras iniciativas, como el servicio de distribución de efectivo por Correos (70%) o que los comercios actúen como puntos de retirada (68%), también cuentan con gran apoyo.
La UE impondrá límites al pago en efectivo
Y en contraposición a esta información, y según ha anunciado el Centro Europeo del Consumidor, a partir de 2027 la Unión Europea impondrá entre los países miembros una limitación en los pagos en efectivo de 10.000 euros.
Esta limitación solo supone establecer un máximo en dichas transacciones, por lo que los Estados tendrán la potestad de fijar cifras más bajas si así lo desean, otorgando total libertad para aquellos países que quieran un mayor control. Es el caso de España y del Gobierno de Pedro Sánchez, el más restrictivo y globalista. En la actualidad el límite fijado es de 1.000 euros para aquellos pagos en efectivo que se realizan entre un particular y una empresa.
La UE asegura que este tipo de limitaciones reducen las actividades ilegales en los países de Europa. Estas actividades van desde el blanqueamiento de dinero, con la compra de artículos lujosos o vehículos de alto valor, hasta la financiación de grupos terroristas.








