Se trata de la calle inigualable calle Laurel, también conocida como la Senda de los Elefantes: todo el que entra sale con trompa y a cuatro patas
Los expertos del periódico británico ‘The Times’ lo tienen muy claro y así lo acaban de dar a conocer a sus lectores en un amplio reportaje sobre nuestro país y nuestra gastronomía… “Si piensas en España, es probable que te imagines tapas y paella, pero este es un país tan apasionado por la gastronomía como cualquier otro de Europa. Hay mucho para elegir…”
El redactor de este amplio reportaje ensalza la calidad de la cocina de nuestro país a través de un recorrido por toda nuestra geografía. Por fortuna, ninguna comunidad, ninguna región falla. La oferta es muy amplia y para todos los bolsillos y paladares. “Ya sea que busques restaurantes con estrellas Michelin o bares de pinchos informales donde casi seguro que estarás hombro con hombro con tu vecino”.
Sin embargo, ‘The Times’ destaca algunas ciudades por encima de otras para eso de nuestro tradicional, único y atrayente tapeo. Y hablan de Bilbao, Granada, Sevilla, Oviedo, Madrid, Pamplona… Pero el TOP 1 se lo lleva otra ciudad que destaca por encima de cualquiera: Logroño, gracias a su gastronomía, los vinos de máxima excelencia, sus gentes, sus precios inigualables y una calle que se sale de la norma.
Hablamos de la calle Laurel, que en sus 200 metros cuenta con 80 establecimientos de pinchos y vinos, que alcanzan su máximo ambiente sobre las nueve de la noche. Y como resalta ‘The Times’, cuenta con precios ajustados: un pincho y un corto de cerveza o vino por 2,30 euros.
Adiós a las murallas de Logroño
La calle Laurel discurre paralela a la de Bretón de los Herreros, lugar en el que se levantaban las antiguas murallas de Logroño hasta que fueron demolidas en 1862. Fue entonces cuando comenzaron a reconstruirse las casas colindantes, dando origen a lo que hoy en día es la calle Laurel.
En aquella época no tenía acceso a la calle Bretón de los Herreros porque un edificio que se encontraba en lo que hoy es la Travesía del Laurel lo impedía. Debido a las quejas de los vecinos, que debían dar un largo paseo para poder acceder a la calle Laurel, el edificio se derribó en 1878.
El bar más antiguo de la capital riojana
Gracias al derribo se creó el bar más antiguo de Logroño: el ‘Blanco y Negro’. Hoy continúa siendo uno de los referentes de la calle con sus bocatitas de anchoa y pimiento verde… Y más bares se fueron estableciendo en la Lauren, con vinos de la tierra y pequeñas raciones de embutido o queso. Poco a poco, se fueron especializando en diferentes pinchos, y nació el concepto del ‘pincho estrella’ que la sigue caracterizando hoy en día.
Pero el origen de esta calle va mucho más allá. Tras conocer la información de ‘The Times’, en LA BANDERA hemos hablado con una logroñesa de pura cepa, estudiante adoptada por la Universidad de Alcalá de Henares. Es Lucía del Carmen Martínez López, una joven habitual de esta zona, amante de su ambiente, de sus vinos y de su deliciosa y apetecible gastronomía en forma de tapas.
Y nos cuenta el verdadero origen de ‘La Laurel’ (calle que también se conoce como la Senda de los Elefantes), que es muy llamativo, por cierto. En realidad, el nombre nace del oficio más antiguo del mundo, como resalta Lucía del Carmen, futura filóloga.
La calle de las prostitutas
La calle era el lugar elegido por las prostitutas de la ciudad para ejercer su oficio. Y lo era porque se encontraba a distancia de los templos religiosos; menos ofensas para los fieles. Prestaban sus servicios en las casas de esta calle y, para dar información a sus posibles clientes de que estaban libres y dispuestas, colgaban desde sus ventanas un ramillete de laurel. Esta era la señal inequívoca de su disponibilidad.
Y hubo una época en la que casi todos los balcones y ventanas de esta ahora famosa calle, se llenaban de ramilletes de laurel… Ahora, la cantidad de ramilletes se ha transformado en una ingente presencia de bares estupendos e inigualables que hacen de la calle Laurel en la zona con mayor concentración de especialidades gastronómicas y de tapeo de toda La Rioja. Y sus vecinos y visitantes nos cuentan que la ‘Laurel’ es pura vida y alegría, el lugar perfecto para conocer el carácter sociable y amable de los riojanos.
Maridaje perfecto: turistas y autóctonos
Un lugar también en el que cualquier visitante va a tardar poco tiempo en sentirse como en su casa, el espacio en Logroño en el que turistas y autóctonos comparten vivencias en un maridaje perfecto entre gastronomía elaborada con productos de la tierra y los mejores vinos riojanos.

Aunque ‘The Times’ no especifica ningún bar en concreto, nuestra joven logroñesa nos habla junto a sus amigas extremeñas y madrileñas, Paula Muñoz Carpintero y Natalia Salinas Criado, del ‘Soriano’, donde sirven el ‘champi’, con una sencilla receta de champiñones a la plancha con gambas y una salsa secreta. El precio por unidad es de 1,50 euros. También nos remiten al pincho que sirven en ‘El Muro’, con relleno de carne de picadillo de chorizo y un huevo de codorniz a la plancha.
El plus: los vinos de La Rioja
Y ‘The Times’ habla en este reportaje de un plus de la capital riojana. “Un atractivo añadido es que Logroño es la capital de la región, lo que significa que los tintos afrutados y los blancos robustos son baratos, abundantes y muy, muy buenos”. Por eso, el buen ambiente está garantizado y por ello a la calle Laurel y sus aledañas se las conoce como la Senda de los elefantes, ya que se dice que todo el que entra sale con trompa y a cuatro patas.

Además de la gastronomía, en Logroño conviene visitar la catedral y perderse por las calles del casco antiguo, donde los turistas pueden visitar los calados, túneles del siglo XIV que se utilizaban para la elaboración del vino.








