Se trata de ‘La expulsión de los mercaderes’. Ahora se encuentra a escasos metros de la Puerta del Sol, en la iglesia de San Ginés
La iglesia de San Ginés, en pleno centro de Madrid, acoge entre su patrimonio uno de los últimos cuadros que pintó el cretense Doménikos Theotokópoulos El Greco en España antes de morir: ‘La expulsión de los mercaderes’
Bajo el nombre ‘Real Parroquia de San Ginés: Guía del Patrimonio Cultural’, hay un catálogo que recoge en sus páginas un estudio exhaustivo de todas las piezas artísticas que alberga el edificio. Una de ellas, que destaca por encima del resto, es ‘La expulsión de los mercaderes’, de El Greco.
“Estudiosos como José Álvarez Lopera lo consideran su testamento espiritual y un resumen de toda su obra. De este tema es lo último que pinta y se considera mucho más completo y maduro que los anteriores”, explican.
“Estaba en buenas condiciones, pero no se había hecho una limpieza a fondo nunca y el nombre estaba oculta”.
El cuadro de El Greco, un óleo sobre lienzo de 126 centímetros de alto y 48,5 de ancho, permaneció oculto durante 283 años en el interior del templo desde que, en 1701, la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Redención lo donó a la iglesia de San Ginés.
Juan Thomas, el hijo de un deudor
La congregación lo recibió de Juan Thomas, hijo de un deudor : “Todos los expertos sabíamos que era verdadero, aunque otras personas creían que pertenecía a un discípulo. Una vez documentada su autoría recibe muchísimas visitas”.
No fue citada por primera vez hasta el año 1815 como parte del patrimonio histórico y cultural de la feligresía madrileña.
En el siglo XX, fue el Marqués de Santa María de Silvela quien hizo pública su existencia a Manuel Bartolomé Cossío, una figura fundamental en la historia de El Greco”, relata Leticia Ruiz, Conservadora de Pintura Española en el Museo del Prado de Madrid.
Cossío elaboró en 1908 el primer catálogo en español que recogía la trayectoria completa de El Greco. Todas menos una. No había rastro de La expulsión de los mercaderes. No volvió a aparecer en los medios hasta 1955, cuando el periodista Antonio Ortiz desveló su origen en el diario Ya.
Más noticias de CULTURA y ENTRETENIMIENTO en LA BANDERA.








