Saltar el contenido

La patronal Cepyme acusa al Gobierno de impedir la creación de 350.000 empleos

El SMI supera ya el 70% del sueldo medio en las pymes; el impacto para las empresas es muy negativo

Dos millones y medio de españoles que cobrarán el salario mínimo, el SMI, tendrán que tributar por vez primera; tocará pagar a Hacienda, la de la Montero. Mientras, la patronal, los empresarios, las pymes recalcan que esta referencia salarial supone más del 70% del sueldo medio en las microempresas.

También insisten en que las fuertes subidas acumuladas en los últimos años han impedido la creación de hasta 350.000 puestos de trabajo.

Son algunas de las conclusiones de un informe elaborado por la patronal Cepyme sobre la repercusión de la subida del SMI en las pymes españolas.

Los empresarios parten de la base de que el salario mínimo acumula un incremento del 60,9% desde 2018, cuando Pedro Sánchez llegó a La Moncloa, y de hasta el 80,7% desde el año 2016, cuando se situaba en 665,2 euros.

Costes laborales

Y a partir de ese repunte de los costes laborales, la patronal analiza el impacto de manera detallada por empresas, según su tamaño, por sectores y por comunidades autónomas y provincias. Así lo explica hoy El Mundo.

El Gobierno ha elevado la cuantía hasta los 1.184 euros en 2025 con el argumento de garantizar la cobertura del 60% del salario medio que establece la Carta Social Europea, sin embargo, esta proporción no es la misma en todas las empresas. Al contrario, en las de menor tamaño el SMI supone ya más del 70% del sueldo medio y ese es el principal argumento en el que se apoyan los pequeños empresarios para rechazar la nueva subida.

Salario más costoso que la productividad

Según sus cálculos, el SMI a nivel nacional ya habría rebasado ese umbral del 60%. En concreto, los 1.184 euros representan el 61,8% del sueldo medio neto a jornada completa, situando a España como «el país de la UE con el salario mínimo más costoso en relación con la productividad».

Dice la patronal que «la subida del SMI afecta más a las pymes, más intensivas en asalariados de remuneraciones bajas, situación acorde a la menor productividad de estas compañías».

Es lo que recalca el informe elaborado por el servicio de estudios de Cepyme, de la patronal, que recuerda que «las micro y pequeñas empresas suponen el 99% del tejido productivo español» y acusa al Gobierno de «desconsideración» con estas compañías.

El perjuicio de las subidas del SMI

Para la patronal, «una prueba del perjuicio de las subidas acumulativas del SMI en las pymes es la evolución del empleo en las microempresas, que ha subido en un 0,9% desde finales 2018 frente al 12,9% que podría haber subido de proseguir las tendencias de aumentos de contratación en la dinámica anterior».

Esto, medido en puestos de trabajo, supone que los negocios de menor tamaño han dejado de crear 350.000 empleos.

Cepyme habla en su informe de «sectores intervenidos», en referencia al comercio o la hostelería, en los que la gran mayoría de los asalariados se sitúan en rangos de SMI.

Y añade la patronal que el aumento del salario mínimo ha sido «desproporcionado» a la evolución de la facturación y la productividad, llegando al punto de haber subido desde 2018 el doble que las ventas del comercio minorista y más del triple que las ventas registradas por los negocios con un solo establecimiento.

Deja tu respuesta