España suma casi tantos nuevos españoles por nacionalización como por nacimiento, según Funcas Panorama Social
La población extranjera ha crecido este 2025 unas veinte veces más rápido que la población española. Así lo refleja la última actualización de la Estadística Continua de Población del INE,… Sus datos confirman que en los nueve primeros meses del año los extranjeros han aumentado un 4,09% (+279.976 personas), mientras que la población española apenas lo ha hecho un 0,20 % (+84.884).
Este ligero aumento del número de españoles, además, está enormemente influenciado por los procesos de nacionalización. Sin ellos, tampoco crecería el número total de españoles. Y es que las defunciones superan a los nacimientos. De hecho, atendiendo exclusivamente a los datos por lugar de nacimiento, los que lo hicieron en España se han reducido un 0,20 % (80.434 personas menos).
Aunque el INE no tiene aún los datos de nacionalizaciones de 2025, los del año pasado apuntan claramente en la misma línea. En 2024 se concedieron 252.476 nacionalizaciones frente a 322.034 nacimientos y 433.547 defunciones.
En la práctica, casi la mitad del crecimiento del colectivo español vino de personas que no habían nacido en el país. Además, entre los que sí han nacido aquí, el 26% de los menores de 20 años tiene uno o dos progenitores nacidos en el extranjero. Y en los menores de 5 años la cifra sube hasta el 36%. Son cifras de un estudio de Funcas Panorama Social que recoge ABC.
Récord de población en España
Con todo ello, España ha alcanzado en este tercer trimestre un nuevo récord poblacional, con 49,5 millones. De estos, 1 de cada 5 ha nacido en el extranjero, y en 2025 este colectivo ha supuesto el 122% del crecimiento neto de la población
Sin este flujo, España habría perdido 80.000 personas en solo nueve meses, y cerca de medio millón desde la pandemia, fruto del envejecimiento poblacional.
Como señala ABC, un escenario que implicaría un claro reto para el PIB, el consumo y, en general, para la financiación a corto plazo de la Seguridad Social y el deficitario sistema de pensiones. Pero también relajaría la demanda de vivienda y aumentaría la escasez de mano de obra, un factor determinante en la negociación salarial de prácticamente todos los sectores.








