Más tiempo de espera para las cirugías y las consultas; lo confirma el propio Ministerio de Sanidad de la comunista Mónica García
El tiempo medio de espera para someterse a una intervención quirúrgica no urgente en España ha subido en nueve días en el último año. No son datos de LA BANDERA, no son bulos ni son inventos… Lo acaba de anunciar el Ministerio de Sanidad del Gobierno socialcomunista y Sanchista de Pedro Sánchez que dirige la ultra radical izquierdista Mónica García.
Se trata de la última actualización del Sistema de Información y Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (Sisle), elaborado con los datos proporcionados por las comunidades autónomas.
A 30 junio de 2024, refleja una dilación media de 121 días para ser llamado a quirófano, un 8 por ciento más que los 112 días del mismo mes de 2023. El volumen de pacientes en espera, que se eleva a 848.340, también ha crecido en el balance interanual: un 3,4 por ciento. Casi en la misma medida, un 3 por ciento, ha aumentado el porcentaje de personas que lleva aguardando más de seis meses para ser intervenido, que crece hasta el 20,5 por ciento.
En cuanto a las consultas externas, el tiempo medio de espera, en junio, era de 94 días, siete más que los 87 anunciados por Sanidad en el primer semestre de 2023, o lo que es lo mismo, un 8 por ciento más.
Más tiempo para una cita médica
Según el balance de los seis primeros meses de este año, 84 de cada 1.000 personas aguardaban una primera consulta con un especialista, espera que se prolongaba 94 días de media. Además, más de la mitad de los pacientes -el 54,6 por ciento- tenían cita para dentro de más de 60 días.
Por especialidades, las intervenciones de Cirugía Plástica son las que conllevan un mayor tiempo de espera, 236 días; seguidas de las de Neurocirugía, con 189 días; Angiología y Cirugía Vascular, con 148 días; y Traumatología, con 139 días.
En el otro lado de la balanza se halla Cirugía Cardiaca como la especialidad que acumula el menor tiempo de dilación para llamar a los pacientes a quirófano: 63 días. Cerca está Dermatología, con 65 días, y le siguen, en orden ascendente, Oftalmología, con 84 días; Ginecología, con 93 días; y Cirugía Torácica, con 98 días.
Cirugía Cardiaca Valvular
En cuanto a los procesos quirúrgicos con garantía de tiempo de espera de no más de 180 días, la demora en cirugía cardiaca se halla en 43 días, sin un paciente superando ese plazo máximo de 180 días. En la Cirugía Cardiaca Valvular el tiempo se eleva hasta los 50 días de media, aunque el 2,7 por ciento de los pacientes superan el objetivo límite.
Esa cifra crece hasta el 6,6 por ciento en el caso de la cirugía de cataratas, a pesar de que el tiempo medio de espera es de 73 días. En prótesis de cadera y de rodilla, con 110 y 136 días, respectivamente, se registran los mayores datos de demora, aunque siguen por debajo de los 180 días. En estos casos, los pacientes cuya espera sí supera ese límite representan el 15 por ciento y el 23 por ciento, respectivamente.
Y la presidente madrileña Ayuso, se ha referido a las listas de espera en Sanidad. Para ello, ha acompañado su mensaje de una imagen con un gráfico del Ministerio de Sanidad en el que se puede observarla situación de la lista de espera quirúrgica del Sistema Nacional de Salud.
Se sale del socialismo, pero deja resaca
Se trata de los datos a 30 de junio de 2024, donde aparecen desglosadas cada una de las comunidades autónomas que conforman España, siendo muy alto el dato en regiones donde gobierna o forma parte del Ejecutivo el PSOE, como en Cataluña (137 días de tiempo medio de espera), Asturias (83) o Castilla-La Mancha (118), por los 47 días de media en la Comunidad de Madrid.
«Cuantos más años de gobierno de izquierdas ha habido en cada región, peor se encuentran sus listas de espera sanitarias. Del socialismo se sale, pero deja resaca«, afirma Ayuso en su cuenta oficial de Twitter, con un tuit acompañado de la citada imagen.









Vie 18 octubre 2024 @ 14:37
Habría que desmontar el sistema público de salud. Que dejen de robarnos via impuestos para darnos un servicio costrosos y así nos sobre el dinero para usarlo en planes privados que funcionan mucho mejor.
Si tenemos en cuenta que alguien que cobra el salario mínimo tiene que pagar 400€ / mes de seguridad social. Dedicar ese dinero a un seguro privado te permite una cobertura de lujo y te sobra para un plan de pensiones.