Saltar el contenido

La CNMV propone revisar la ley de opas tras el intento fallido de BBVA sobre Sabadell

El regulador admite errores en la normativa actual y abre la puerta a cambios tras el caso BBVA-Sabadell

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha reconocido que la actual ley que regula las ofertas públicas de adquisición (opas) presenta “errores de redacción y dificultades de interpretación”. El organismo supervisor considera que sería positivo abordar una revisión del Real Decreto 1066/2007, especialmente después de la polémica generada por la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell.

El presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, explicó que el proceso del pasado verano puso de manifiesto “lagunas” en la normativa y zonas de ambigüedad que dificultaron la aplicación práctica de la ley. “Hemos identificado algunas áreas en las que podría tener sentido revisarlo”, señaló durante una intervención pública.

El “precio equitativo”, el punto más polémico

Uno de los aspectos más cuestionados fue el cálculo del precio equitativo que una entidad debe ofrecer en una OPA. Hasta ahora, nunca se había tenido que aplicar en un caso de esta envergadura, lo que dejó al descubierto su ambigüedad y la falta de criterios claros sobre cómo determinarlo.

Durante la operación BBVA-Sabadell, esta indefinición generó confusión tanto en analistas como en pequeños inversores, ya que el decreto no especifica con exactitud qué parámetros deben usarse para calcular ese precio justo —si el valor medio ponderado de la acción, el valor contable o el de mercado previo a la oferta—.

Reacción del mercado: BBVA y Sabadell, con movimientos dispares

Tras conocerse la posición de la CNMV, el BBVA (BBVA.ES) cerró la jornada con una leve caída del -0,47%, hasta los 17,18 euros, mientras que Banco Sabadell (SAB.ES) subió un +0,47%, alcanzando los 3,16 euros.

El IBEX 35, por su parte, permaneció prácticamente plano, con una subida marginal del 0,02%, en los 165,06 puntos del ETF Amundi IBEX35 UCITS (Dist EUR).

Aunque los movimientos fueron moderados, el mercado interpretó las declaraciones de San Basilio como un mensaje de estabilidad regulatoria a medio plazo. Sin embargo, la incertidumbre sobre una posible reforma legal mantiene cautos a los inversores.

El Gobierno tiene la última palabra

A pesar de la voluntad del regulador, la CNMV no tiene competencias legislativas. Cualquier modificación de la ley de opas debe aprobarla el Gobierno español, probablemente a propuesta del Ministerio de Economía, que dirige la agenda de los mercados financieros.

Desde la CNMV aseguran que están dispuestos a colaborar y aportar su experiencia técnica, especialmente en los puntos que generaron dudas durante el proceso del BBVA y Sabadell.

Fuentes del sector financiero reconocen que el caso ha sido un “wake-up call” para el mercado español, que no vivía una operación de este tamaño desde hace más de una década.

Los expertos piden más claridad para proteger a los inversores

Economistas y juristas especializados en mercado de capitales coinciden en que la seguridad jurídica es clave para garantizar la confianza del inversor internacional.
Una ley poco precisa puede provocar retrasos en operaciones corporativas, generar litigios y erosionar la imagen del sistema financiero español.

En este sentido, la CNMV considera que el objetivo no debe ser endurecer el marco regulatorio, sino hacerlo más claro, previsible y transparente.

La ambigüedad en el precio equitativo y las fechas límite para modificar una oferta son los dos principales aspectos que podrían ser objeto de revisión en una futura reforma.

En contexto: un mercado en tensión entre fusiones y regulación

El debate sobre las fusiones bancarias y la supervisión no es nuevo. Casos recientes como los de la crisis de la clase media española bajo el Gobierno de Sánchez, analizados en “El Gobierno de Pedro Sánchez deja bajo mínimos a la clase media española” o los movimientos en la banca andaluza impulsados por VOX (“Gavira exige a Moreno Bonilla no aplicar en Andalucía el Pacto Verde Europeo”) muestran cómo la economía y la política están más entrelazadas que nunca.

Una eventual reforma de la ley de opas marcaría un antes y un después en la manera en que España gestiona las grandes operaciones empresariales.

Conclusión: hacia una nueva etapa regulatoria

El fracaso de la OPA de BBVA sobre Sabadell no solo supuso un golpe estratégico para ambas entidades, sino que ha servido de catalizador para repensar la normativa bursátil española.

Si el Gobierno asume la propuesta de la CNMV, podríamos ver en los próximos meses una actualización del marco de opas que dé mayor seguridad a los inversores y evite futuras controversias.

Mientras tanto, el mensaje del regulador es claro: hay que aprender de lo ocurrido y anticiparse antes de que llegue la próxima gran operación.

Deja tu respuesta