Saltar el contenido

Los ciudadanos pagarán más impuestos por sus planes de pensiones en 2025

La reforma fiscal del Gobierno Sanchista tendrá impactos negativos sobre los titulares de lodos fondos en su retirada de forma anticipada

Se ha hablado mucho sobre la última reforma fiscal aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez que fija el impuesto a la banca y ese nuevo tributo a las multinacionales con ingresos de más de 750 millones de euros.

Sin embargo, expertos en la materia advierten de que la reforma fiscal de los planes de pensiones puede tener consecuencias importantes.

Según explican desde la consultora Vdos, la reforma fiscal cambia de manera sustancial el objetivo principal de los planes de pensiones en España, que es “complementar la pensión preceptiva del sistema de la Seguridad Social y mantener así un mayor nivel de vida en una etapa de la vida en la que los ingresos se reducen significativamente”.

A partir del 1 de enero de 2025 entra en vigor una nueva medida de gran importancia para las personas que cuentan con un plan de pensiones privado. De este modo, cualquier persona podrá rescatar su capital ahorrado en caso de que su plan de pensiones cuente con 10 años o más.

Esta medida, señalan los consultores, provocará un impacto fiscal considerable, a pesar de que se pretende aportar una mayor flexibilidad a los ahorradores.

Mayor fiscalidad para 2025

Según la normativa actual, los planes de pensiones en España se pueden rescatar en caso de que se produzcan las siguientes situaciones: al acceder a la jubilación, en caso de gran dependencia, en caso de incapacidad permanente, en caso de fallecimiento del titular o por paro de larga duración

Pero a partir del 2025 se podrán rescatar aquellas aportaciones y rendimientos generados vinculados a las mismas, cuando estas tengan más de 10 años de antigüedad. No obstante, es probable que estos ahorradores se encuentren con un escenario “menos beneficioso de lo previsto”.

Y es que “la fiscalidad a la que se van a enfrentar va a ser significativamente mayor y, por tanto, el resultado final de la disposición será menos favorable de lo esperado”.

Los profesionales de la consultora Vdos han desarrollado un simulador de disposición anticipada por antigüedad. Así, ofrecen un ejemplo respecto a esta nueva normativa fiscal.

Diferencia de un 6,5%

Supongamos un trabajador de 40 años con un salario anual de 30.000 euros y que desea retirar 20.000 euros de su plan de pensiones. Con la nueva normativa fiscal, el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) pasará del 19,34% al 25,87%. Se trata de una diferencia superior al 6,5%.

En euros, el ciudadano pasaría de pagar un IRPF de 5.802 euros a tributar 12.935 euros. Es decir, supondría una cantidad de 7.133 euros más en el ejercicio fiscal. Consiste en una cantidad realmente elevada.

Deja tu respuesta