Saltar el contenido

Los supermercados han subido los precios un 40% en solo tres años

La OCU apunta que Carrefour es ahora uno de los más caros para las familias españolas: sube muy por encima de la media

Lo dice el Instituto Nacional de Estadística: de 2020 a 2024, en pleno Sanchismo, el incremento del IPC en precios de alimentación ha superado el 32 por ciento.  

Sin embargo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) acaba publicar su análisis al respecto y ofrece dos conclusiones: los alimentos se han encarecido un 38% en solo tres años; y que hay cadenas de supermercados muy populares en España en las que la subida de precios ha sido incluso más acentuada.

Los técnicos de la OCU han analizado los precios de 122 productos de consumo habitual, en alimentación y droguería, en las siete cadenas de supermercados más extendidas en toda España como Alcampo, Carrefour, Condis, El Corte Inglés, Dia, Eroski o Mercadona…

La OCU ha constatado un alza generalizada y subidas que se mueven entre el 32 o incluso más del 40%. La palma se la llevan Alcampo y Carrefour: incremento de precios en la compra del 43 y 45%, respectivamente.

Carrefour, de los más caros

«En todas las cadenas han seguido una evolución parecida. Con ello, sus posiciones relativas apenas han cambiado en estos tres años. Los baratos siguen siendo baratos y los caros siguen siendo caros, con una excepción: Carrefour pasa de ser uno de los establecimientos más baratos a ser el segundo más caro, solo por debajo de El Corte Inglés».

En el polo opuesto, el de las menores subidas, se sitúan Dia (+32%), Condis (+33%) y Eroski (+34%).

Y ¿en dónde sale más barato llenar la nevera? La OCU apunta a Alcampo y Mercadona.

La cesta de la compra en euros

Para trasladar una idea clara, la OCU recurre a los dos ejemplos con subidas: el Alcampo y Carrefour. En el primer caso una cesta que en 2020 costaba 248 euros, rondaba a finales de 2023 los 355. En el segundo ejemplo, el de Carrefour, ese alza era de 122 euros.

En general, una compra que hace tres años costaba 100 euros hoy exige el pago de casi 140. E insiste: en ambos casos el cliente sale del supermercado con «las mismas cosas. Y es que los alimentos han subido un 38% desde 2020. Se nota en todos los alimentos y en todas las tiendas casi por igual».

Aceite, azúcar y zumo se naranja

En cuanto a productos, destaca la subida del 225% del aceite de oliva suave de marca blanca, que encabeza la lista de la OCU. En cuestión de tres años, sus técnicos estiman que una botella de 2,35 €/l ha pasado a costar 7,66.

El incremento es notable en el caso del azúcar blanco (91%), zumo de naranja (81%) o los huevos M, arroz redondo y zanahorias, todos por encima del 60%.

Respecto a los precios de productos frescos, la OCU se ha fijado en cuánto costaban en origen y las tarifas que mostraban en las baldas. Su primera conclusión es que las tarifas de venta al público llegan a sextuplicar las que cobran los agricultores y ganaderos.

Demandas de la OCU

 «El aumento empieza en los precios que cobran los productores, de eso no hay duda, aunque esto no implica que estén sacando mayores beneficios, pues sube su coste en fertilizantes, combustibles…»

La OCU, ante este espectáculo de incremento de precios que no parece tener fin, reclama que la rebaja del IVA se prolongue más allá de junio y se extienda a la carne y el pescado, productos que más del 50% de las familias adquieren con dificultades; más cheques para los hogares con menos recursos y «extremar la vigilancia» de la Ley de la Cadena Alimentaria.

Deja tu respuesta