Saltar el contenido

Melilla no celebrará la Hispanidad ni San José en 2026

La ciudad autónoma sustituirá estas fechas por festivos musulmanes: continúan los pasos de la colonización del Islam en España

La ciudad autónoma de Melilla ha aprobado ya su calendario laboral para 2026. Y vuelve a excluir por segundo año consecutivo del listado de festivos el Día de la Hispanidad (12 de octubre) y la festividad de San José (19 de marzo). 

Lo más sangrante es que ambos serán sustituidos por celebraciones musulmanas. El Eid Fitr, previsto para el 20 de marzo, y el Aid Al Adha o Fiesta del Sacrificio, que tendrá lugar el 27 de mayo. Por aquí se empieza… Es sin duda, la invasión cultural radical islámica… Ya ha comenzado.

El calendario incluye un total de 14 días festivos retribuidos y no recuperables, conforme a la normativa estatal vigente. El acuerdo fue adoptado por el Consejo de Gobierno de Melilla, tras haber sido respaldado por mayoría absoluta en la Comisión Permanente del área de Presidencia. Así lo señala OkDiario.

Virgen de la Victoria

Además de las festividades religiosas nacionales, como Año Nuevo, Reyes, Jueves y Viernes Santoel Día del Trabajo o la Asunción de la Virgen, el calendario mantiene dos jornadas locales. El Día de la Virgen de la Victoria, patrona de la ciudad. Y el Día de Melilla, el 8 y 17 de septiembre respectivamente. Estas fechas representan los principales hitos históricos y religiosos de la ciudad. Son reservadas cada año como festivos locales.

La medida deja fuera, un año más, la celebración del 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional, lo que vuelve a generar debate en torno al peso que se otorga en Melilla a las festividades nacionales frente a las de carácter confesional musulmán.

Lo mismo ocurre con San José, que en varias comunidades autónomas sigue figurando como día no laborable y que, en el caso melillense, ha sido eliminado del calendario para dar paso a la celebración del Aid Al Adha.

Desde la Consejería de Presidencia se ha justificado la distribución del calendario laboral. Todo en la necesidad de reflejar la “pluralidad cultural y religiosa” de la ciudad autónoma.

Deja tu respuesta