Saltar el contenido

Meloni propone un plan para acabar con la inmigración ilegal y reforzar las deportaciones en Europa

El objetivo de la primera ministra italiana es modernizar el marco jurídico

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha presentado un ambicioso plan para abordar el desafío de la migración irregular en Europa, que incluye la deportación de inmigrantes ilegales y personas con antecedentes penales. En este marco, Meloni ha solicitado a los líderes de la Unión Europea abrir un debate sobre la reforma del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), con el objetivo de modernizar las normas que regulan la gestión migratoria y las expulsiones dentro del continente.

Según informó The Telegraph, la propuesta de Meloni representa uno de los movimientos más significativos de Italia en la escena europea desde que asumió el cargo. La medida busca responder a los retos actuales del tráfico de personas y la inmigración irregular, un fenómeno que los tratados internacionales actuales no contemplan de manera efectiva.

Durante una reunión informal en Bruselas el pasado 23 de octubre, previa a la cumbre del Consejo Europeo, Meloni enfatizó la necesidad de revisar tanto las normas del CEDH como el funcionamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), encargado de supervisar su cumplimiento. En el encuentro participaron líderes de Alemania, Polonia, Dinamarca, Grecia, Suecia y Países Bajos, así como representantes de Austria, Malta y Bulgaria.

Entre las medidas planteadas por la primera ministra se incluye la expulsión de migrantes con antecedentes penales y la creación de mecanismos alternativos para tramitar solicitudes de asilo fuera de la Unión Europea. Fuentes diplomáticas indicaron que los asistentes acordaron mantener un diálogo abierto y planear una segunda reunión en Roma el 5 de noviembre para definir los próximos pasos.

Meloni ha insistido en que los tratados internacionales de décadas pasadas no se ajustan a los flujos migratorios masivos ni a las redes criminales transnacionales actuales. En su reciente intervención ante la Asamblea General de la ONU, señaló que la reinterpretación ideológica de estas normas por algunos jueces puede debilitar la autoridad del Estado de derecho.

El debate sobre la reforma del CEDH ha ganado relevancia luego de que varias iniciativas europeas en materia de migración se enfrentaran a barreras legales. Por ejemplo, el acuerdo de Italia con Albania para procesar inmigrantes interceptados en el Mediterráneo en centros fuera de la UE sigue pendiente por dudas de compatibilidad con la convención. Situaciones similares ocurren con el pacto entre Dinamarca y Ruanda, y con los planes de los Países Bajos para trasladar a solicitantes de asilo rechazados a Uganda, los cuales podrían enfrentar impugnaciones judiciales.

Con esta estrategia, Italia busca liderar un nuevo enfoque europeo en materia de migración, priorizando la seguridad, la legalidad y la modernización del marco jurídico que regula las deportaciones y el control migratorio.

Deja tu respuesta