Saltar el contenido

Qué pasa si no llegas a los 15 años cotizados: las alternativas para no quedarte sin pensión

No alcanzar los 15 años cotizados puede parecer el final del camino hacia la jubilación, pero en realidad no significa perder todos tus derechos. La Seguridad Social ofrece alternativas para quienes no logran el mínimo exigido, desde pensiones no contributivas hasta convenios especiales para recuperar cotizaciones. Entender tus opciones es clave para no quedarte sin ingresos en la vejez.

Cuántos años hay que cotizar como mínimo para tener derecho a pensión

El sistema español exige haber cotizado al menos 15 años a la Seguridad Social para acceder a una pensión contributiva. Además, dos de esos años deben estar dentro de los 15 anteriores a la jubilación. Este requisito garantiza un vínculo reciente con el sistema laboral y evita pensiones derivadas de carreras muy antiguas sin cotizaciones actuales.

Si no cumples esa regla, la Seguridad Social no concede una pensión contributiva, aunque sí podrás optar a otros mecanismos de protección.

Qué pasa si tienes menos de 15 años cotizados

Si tu historial laboral refleja menos de 15 años de cotización, no podrás acceder a la pensión contributiva. En su lugar, existen tres alternativas principales:

  1. Pensión no contributiva (PNC): destinada a personas sin ingresos suficientes.
  2. Convenio especial con la Seguridad Social: te permite cotizar de forma voluntaria para completar años.
  3. Reingreso al trabajo o cotizaciones acumuladas en el extranjero.

1. La pensión no contributiva: la alternativa más común

La pensión no contributiva garantiza un ingreso mínimo para personas mayores de 65 años que no hayan cotizado lo suficiente y carezcan de recursos económicos.

En 2025, la cuantía media ronda los 517 € mensuales (en 14 pagas), aunque puede variar ligeramente según la comunidad autónoma.

Requisitos:

  • Tener 65 años o más.
  • Haber residido en España al menos 10 años entre los 16 y la edad de jubilación (2 de ellos consecutivos antes de solicitarla).
  • No superar los 7.250 € de ingresos anuales (límites que aumentan si se vive con familiares).

Este tipo de pensión se gestiona a través de las comunidades autónomas y se revisa anualmente.

2. Cómo recuperar años perdidos con un convenio especial

Si te faltan pocos años para alcanzar los 15, puedes firmar un convenio especial con la Seguridad Social, que te permite cotizar por tu cuenta aunque no estés trabajando.

  • Se abona una cuota mensual (aprox. entre 250 y 400 €).
  • Cotizas voluntariamente para mantener o completar tu vida laboral.
  • Se puede firmar si ya has cotizado al menos 1.080 días (3 años) en tu vida laboral.

Es una de las opciones más efectivas para quienes están a pocos años del mínimo y quieren garantizar una pensión contributiva en el futuro.

3. Si has trabajado fuera de España, tus cotizaciones cuentan

Los años cotizados en países de la Unión Europea o con convenio bilateral con España se suman automáticamente para cumplir los 15 años exigidos.
En esos casos, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) coordina los datos y calcula una pensión proporcional a los años cotizados en España.

España tiene convenios con países como Reino Unido, Suiza, Argentina, Chile, México, Canadá o Estados Unidos, entre otros.

Cuánto se cobra si no llegas a los 15 años

Si accedes a la pensión no contributiva, la cantidad es menor que una pensión contributiva mínima, pero garantiza un ingreso estable. En 2025, las cuantías aproximadas son:

  • Pensión completa: 7.238 € anuales (517 € al mes).
  • Pensión reducida: desde 75 % a 50 %, según convivencia familiar.

La pensión no contributiva no cotiza a la Seguridad Social ni genera derecho a otras prestaciones, pero puede combinarse con ayudas sociales o de dependencia.

Otras ayudas si no tienes los años cotizados suficientes

Además de la PNC, hay otras prestaciones que pueden servir de apoyo económico:

  • Ingreso Mínimo Vital (IMV): para personas en situación de vulnerabilidad.
  • Subsidio para mayores de 52 años: permite seguir cotizando hasta alcanzar la pensión contributiva.
  • Ayudas autonómicas complementarias: en comunidades como Andalucía, Galicia o País Vasco.

Estas opciones no sustituyen a la pensión, pero pueden garantizar estabilidad mientras se completan los años faltantes.

Qué diferencia hay entre la pensión mínima y la no contributiva

La confusión es frecuente:

  • La pensión mínima es contributiva, se obtiene si alcanzas 15 años cotizados pero con base baja.
  • La pensión no contributiva es asistencial, se concede sin necesidad de cotizar el mínimo.

En el artículo Cuántos años hay que cotizar para cobrar la pensión mínima explicamos las cuantías actualizadas y cómo se calcula la pensión mínima en 2025.

Planifica tu jubilación aunque no llegues al mínimo

La clave es actuar con antelación. Revisar tu vida laboral actualizada, comprobar tus cotizaciones y valorar si te conviene firmar un convenio especial puede marcar la diferencia entre tener o no pensión.

Y si te interesa saber cuántos años necesitas cotizar para acceder a la pensión completa, consulta nuestro artículo principal:
👉 Cuánto tiempo tienes que cotizar para jubilarte y cobrar pensión completa

Deja tu respuesta