Los Mossos d’Esquadra darán un giro histórico en enero: por primera vez, el balance oficial de criminalidad de Cataluña incluirá el origen de los detenidos, siguiendo la estela de la Ertzaintza y abriendo un debate que llevaba años encallado entre política, seguridad e inmigración.
Una medida que la Generalitat defendía como innecesaria… hasta ahora.
Este cambio llega en pleno aumento de la preocupación ciudadana por la delincuencia y en un momento en el que el propio cuerpo está intensificando operativos contra la multirreincidencia.
Un giro inesperado: Cataluña también detallará si los detenidos son españoles o extranjeros
El Departament d’Interior ha confirmado que, desde 2026, el origen de los detenidos será una variable fija dentro del informe anual de criminalidad.
Pero en enero de 2025 ya se verá por primera vez en el balance del año actual.
La novedad llega apenas días después de que Euskadi hiciera público su propio desglose, presentado como un ejercicio de “transparencia”. En el caso vasco, la Ertzaintza distingue entre:
- Españoles
- Magreb
- Resto de África
- Latinoamérica
- Asia
En Cataluña, en cambio, no está claro si se aplicará el mismo sistema o si simplemente se diferenciará entre españoles vs. extranjeros.
Trapero avisa: “El concepto extranjero, sin ir más allá, dice poco”
El director de los Mossos, Josep Lluís Trapero, ha intentado rebajar las expectativas y advertir sobre las interpretaciones rápidas:
“Muchos hurtos o robos los cometen personas de origen extranjero, pero en delitos sexuales o de corrupción predominan los españoles.”
Para Trapero, es necesario entender el contexto social de cada perfil delictivo antes de construir relatos simplistas o alimentar discursos interesados.
La consellera de Interior, Núria Parlon, ha defendido que la medida permitirá “ayudar a combatir bulos” y aportar más información real a la ciudadanía.
El plan Kanpai: 470 multirreincidentes detenidos y casi 4.000 delincuentes activos detectados
El anuncio se hizo durante la presentación del primer balance del plan Kanpai, el operativo policial diseñado para atacar el gran dolor de cabeza de la seguridad catalana: la multirreincidencia.
Los datos del plan, vigente desde abril, son demoledores:
- 470 detenidos, con más de 4.000 antecedentes
- 135 dispositivos en 28 ciudades
- 24.000 identificados, con 53.000 antecedentes
- Más de 180 investigados
- 2.000 móviles robados recuperados
Y el dato más llamativo:
Los Mossos han identificado 3.969 delincuentes activos con riesgo de persistencia (DARP) en toda Cataluña.
El 78% opera en el área metropolitana; el 22%, en municipios más pequeños.
Esta radiografía explicaría, según Interior, por qué era necesario incorporar más detalles en los informes oficiales: dónde actúan, qué delitos cometen y cuál es su perfil.
Transparencia o presión pública: por qué este cambio llega ahora
El debate sobre si revelar el origen de los detenidos es un ejercicio de transparencia o un riesgo político no es nuevo.
Sin embargo, el contexto actual acelera la decisión:
- La presión ciudadana ante la inseguridad
- El aumento de denuncias por multirreincidencia
- La comparación inevitable con Euskadi
- La necesidad de frenar relatos extremos: tanto los que minimizan el problema como los que lo exageran
La Generalitat apuesta por una explicación técnica: más datos ayudarán a entender mejor el fenómeno delictivo.
Pero la interpretación pública será, inevitablemente, política.
A partir de 2026: un nuevo mapa de la delincuencia en Cataluña
El balance de criminalidad del año que viene ya incluirá este desglose. Y a partir de 2026, será fijo en cada informe anual.
Esto permitirá:
- Seguir tendencias por origen
- Identificar patrones de reincidencia
- Comparar con datos de otras comunidades
- Analizar cómo influyen factores socioeconómicos
Y, sobre todo, romper un tabú histórico que Cataluña había evitado durante más de dos décadas.








