El presidente del gobierno fue investido el pasado 16 de noviembre de 2023
Pedro Sánchez alcanzó su tercer mandato el 16 de noviembre de 2023, tras ser investido presidente pese a perder las elecciones generales del 23-J frente al Partido Popular. Su reelección fue posible después de cuatro meses de negociaciones, un viaje a Suiza del entonces secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán —actualmente en prisión provisional por el caso Koldo— para reunirse con Carles Puigdemont, y un acuerdo final con Sumar que reunió los 179 votos necesarios.
El PSOE presentó su campaña bajo el lema “Un programa para la mejor España”. Sin embargo, la realidad dos años después dista del optimismo inicial: Presupuestos Generales del Estado paralizados desde 2023, acceso a la vivienda en niveles críticos, una edad de emancipación que supera los 30 años —una de las más altas de Europa— y una pérdida continuada de poder adquisitivo. De las principales promesas de PSOE y Sumar, solo la relativa a la digitalización del territorio puede considerarse plenamente ejecutada.
Economía: subida del SMI absorbida por la inflación
Desde 2020, el Salario Mínimo Interprofesional pasó de 950 a 1.184 euros. No obstante, el aumento queda diluido ante una inflación del 22,5% acumulada en el mismo periodo.
Los alimentos básicos se encarecieron un 34%, golpeando especialmente a los hogares con menos ingresos.
El salario medio también pierde poder adquisitivo: creció un 11,5%, muy por debajo del IPC acumulado.
Promesas laborales y de vivienda: avances mínimos y proyectos estancados
La reducción de la jornada laboral, una de las principales propuestas de Yolanda Díaz, fracasó en el Congreso por 178 votos frente a 170, con Junts desmarcándose de la iniciativa al considerar que perjudicaba a pymes y trabajadores.
En materia de vivienda, el Gobierno prometió 50.000 viviendas públicas mediante Sepes, pero solo se está desarrollando suelo para unas 20.000, sin previsión de ejecución a corto o medio plazo.
El segundo paquete, otras 50.000 viviendas procedentes de la Sareb, continúa bloqueado: el traspaso no se ha completado y buena parte de los inmuebles está inacabado o en mal estado.
Cumbre Vieja: ayudas prometidas que no llegan
Dos años después de la erupción en La Palma, miles de afectados continúan esperando las compensaciones estatales comprometidas. Las ayudas siguen sin desbloquearse por la ausencia de nuevos Presupuestos y unas 3.000 personas no han recibido aún la totalidad de las indemnizaciones. Además, 115 familias continúan viviendo en casas prefabricadas, según denunciaron organizaciones locales y Coalición Canaria.
Ferrocarril: retrasos, averías y proyectos pospuestos
El deterioro del transporte ferroviario es uno de los aspectos más criticados. Renfe acumula retrasos y averías constantes, mientras los proyectos de Alta Velocidad vuelven a retrasarse:
- El AVE a Almería, inicialmente anunciado por Sánchez para 2026, se pospone a 2027, según el ministro Óscar Puente.
- En Extremadura, la alta velocidad no se prevé plenamente operativa antes de 2034.
Pobreza infantil: España encabeza la lista negativa en la UE
En 2024, España se convierte en el país con mayor pobreza infantil de la Unión Europea, con un 29,2%, casi diez puntos por encima de la media.
La Ley de Protección de la Infancia, que debía impulsar juzgados especializados, apenas se ha implementado: sólo existen tres secciones judiciales en todo el país, pese a que las denuncias con menores víctimas han aumentado un 63,6% respecto a 2010.
Conciliación y presencia del Estado en la España despoblada
El Gobierno ha presentado un permiso “único” de 19 semanas, aunque en realidad suma el permiso por nacimiento con apenas dos semanas específicas para cuidados, lejos de lo exigido por la UE y de lo comprometido por Sumar.
Respecto al supuesto refuerzo de la Administración en provincias despobladas, el resultado es desigual: mientras se han creado dos Agencias Estatales en La Coruña y Sevilla, provincias como Cuenca, Huesca o Jaén han perdido más del 6% de sus funcionarios.
Digitalización: el único compromiso totalmente cumplido
El avance digital es uno de los pocos balances positivos. España lidera la UE en despliegue de fibra óptica y cobertura 5G, con más del 94% del territorio conectado, además de disponer de infraestructura satelital para zonas rurales.








