Saltar el contenido

Sanchismo: crecen los obstáculos para el desarrollo de la actividad empresarial en España

Costes laborales, cargas burocráticas e incertidumbre política, principales problemas según la Encuesta Empresarial Círculo 2025

Costes la­bo­ra­les, cargas bu­ro­crá­ticas e in­ter­ven­ción e in­cer­ti­dumbre po­lí­tica, se pre­sentan como los prin­ci­pales obs­táculos para la ac­ti­vidad em­pre­sa­rial en España, según la Encuesta empresarial Círculo 2025. Esta ha sido pre­sen­tada este martes por el pre­si­dente del Círculo de Empresarios Juan Nin y Miguel Iraburu, pre­si­dente del Grupo de Trabajo que la ha ela­bo­rado.

Como relata Madrid Capital, un 91,6% de las empresas españolas consultadas, en un universo de 370 empresas y empresarios, considera que la intervención del Gobierno del Sanchismo en actividades empresariales es «excesiva».

Otro dato significativo es la creciente preocupación de las empresas por los efectos de la Inteligencia Artificial y la inversión que muchas están ya realizando para adaptarse.

Ineficiente gestión del gasto público

De igual manera, más del 90% de las empresas califica de «ineficiente» la gestión del gasto público en España, mientras que también han denunciado «la falta de transparencia en decisiones públicas» (89,4%), «el deterioro de la calidad institucional» (85,9%) y de «la inseguridad jurídica» (84,1%).

En otro frente, el presidente del Círculo de Empresarios, Juan María Nin, ha exigido bajar los tipos de interés para manejar el «alto nivel» de deuda global. Ha afirman que «cuanto más bajos sean los tipos, mejor se podrá gestionar la deuda».

Deterioro de la competitividad de España

Miguel Iraburu, presidente del Grupo de Trabajo, ha señalado que las empresas españolas siguen percibiendo un deterioro generalizado del entorno de negocios y la competitividad empresarial nacional. Se ha producido un empeoramiento de factores clave como la excesiva intervención del Ejecutivo de Pedro Sánchez en actividades empresariales (91,6%), la falta de transparencia en decisiones públicas (89,4%) y el deterioro de la calidad institucional (85,9%) y de la inseguridad jurídica (84,1%).

Además, la baja productividad y la incertidumbre geopolítica siguen siendo los principales desafíos para la economía española.

Costes laborales

A pesar de todo, más de dos tercios de los encuestados esperan que la evolución de su sector se mantenga o mejore en 2025 y 2026. De hecho, casi el 50% de los encuestados espera una mejora de su facturación, aunque menos de un 20% prevé un aumento de sus márgenes.

Los principales obstáculos a los que se enfrentan los empresarios son los costes laborales (50,6%) y las cargas burocráticas (48,3%), siendo el entorno regulatorio y burocrático el principal freno al crecimiento para aproximadamente el 74% de las empresas.

Otros temas que preocupan

Otros temas que preocupan al sector empresarial son el absentismo laboral, la fiscalidad o la incertidumbre política. La atracción y retención de talento y el control de costes son las prioridades de gestión para 2025, así como la innovación en productos y servicios y la transformación digital. De hecho, más de la mitad de las empresas planea aumentar la inversión en ciberseguridad, inteligencia artificial y digitalización.

Prioridades de política económica

El sector empresarial de España demanda urgentemente reformas estructurales en fiscalidad, simplificación administrativa y gestión de fondos europeos. Las prioridades de política económica incluyen el ajuste de cuentas públicas mediante contención del gasto, un marco fiscal impulsor de la actividad. También la reducción de carga reguladora.

En cuanto al análisis del gasto público en España, los resultados de la encuesta reflejan un alto grado de escepticismo: más del 90% considera que la gestión del gasto público en España no es eficiente. Para revertir esta situación, las empresas señalan dos prioridades: la simplificación y mayor agilidad burocrática (75%). Y la potenciación de la evaluación de la eficiencia del gasto y de las políticas públicas (60%).

Carga impositiva perjudicial

En materia fiscal, casi el 80% reitera que la carga impositiva actual es perjudicial para la competitividad. Los encuestados demandan reformas impositivas concretas enfocadas en mejorar la competitividad.

Respecto a la educación, se valora muy positivamente el impulso de la FP y la formación dual. En cuanto a la innovación, los empresarios se muestran a favor de una mayor colaboración universidad-empresa en investigación.

Finalmente, consideran que la experiencia con los Fondos Next Generation de la Unión Europea sigue siendo deficiente: el 75% de los encuestados describe su gestión como mala/muy mala y más del 60% de las empresas no ha solicitado los fondos europeos.

Deja tu respuesta