Saltar el contenido

Telefónica se hunde tras revelar su plan estratégico, recortar dividendo y perder 1.080 millones

Está firmando su peor caída en cinco años, con los analistas preocupados por el dividendo futuro de la compañía de telecomunicaciones

Telefónica se ha hundido un 13,12% este martes. Es su peor caída en una jornada desde 2020, tras revelar los detalles del plan estratégico, que no han gustado nada al mercado, según recoge Bolsamanía.

Esta hoja de ruta incluye el recorte del dividendo y la intención de aprovechar oportunidades de consolidación. También la intención de simplificar el modelo operativo. Además, la compañía ha comunicado unas pérdidas en este año de 1.80 millones de euros.

No obstante, Telefónica estima generar 3.000 millones de euros en 2026 y alcanzar un crecimiento anual medio del 3% al 5% hasta 2028. El consenso sitúa esta cifra en 2.626 millones para 2026 y 2.856 millones para 2027.

Retribución al accionista

Uno de los puntos clave de la hoja de ruta tiene que ver con la retribución al accionista. En este apartado, Telefónica establece un dividendo total de 0,30 euros por acción con cargo a 2025, pagadero en dos tramos (diciembre de 2025 y junio de 2026)… Y un pago de 0,15 euros con cargo a 2026, a abonar en junio de 2027; es decir, exactamente la mitad.

Transformar y Crecer

Transform & Grow (Transformar y Crecer) es el nombre con el que Telefónica ha bautizado su nueva hoja de ruta para el próximo lustro. En dicho Plan Estratégico, la ‘teleco’ no contempla “oportunidades de consolidación”. Aunque «estará preparada para las posibles oportunidades que se presenten en el horizonte».

En su lugar, la compañía pone el foco en cuatro de sus grandes mercados: España, Alemania, Reino Unido y Brasil. Una eventual consolidación podría generar sinergias por valor de 18.000-22.000 millones, que se «podrían repartir entre compradores, vendedores, clientes, inversiones e innovación».

Los pilares del Plan Estratégico

Además, Telefónica estructura su nuevo Plan Estratégico en seis pilares. En primer lugar, ofrecer una experiencia de cliente «de primer nivel». En segundo, ampliar la oferta para clientes residenciales, reforzando la convergencia (fibra y móvil) en España y Brasil, y expandiéndola en Reino Unido y Alemania. También busca escalar el negocio empresarial y de administraciones públicas (B2B), evolucionar las capacidades tecnológicas, simplificar el modelo operativo y desarrollar el talento.

Sabadell y Bankinter explican las caídas que está registrando la operadora por varios motivos. Por un lado, unos objetivos financieros que no acaban de convencer. Según Sabadell, las caídas se deben a la previsión de FCF y al recorte de dividendo. Bankinter también alude a este segundo aspecto.

Más deuda de la esperada

Por su parte, Morgan Stanley habla sobre «un mayor nivel de deuda de lo esperado», especialmente si la compañía «considera un recorte del dividendo». El pasado mes de abril, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, advirtió de que la compañía mantendría una “disciplina financiera de hierro”.

A la decepción suscitada por el dividendo de 2026 hay que sumar la inseguridad respecto al futuro. Así lo apunta Javier Cabrera, analista de XTB, tal y como recoge Bolsamanía. No es muy optimista con que el dividendo a partir de 2026 sea de entre el 40% y el 60% del flujo de caja libre. «Añade bastante incertidumbre, ya que Telefónica no ha sido capaz de cumplir con sus objetivos de generación de caja anteriormente”.

No cala en el mercado

Javier Molina, analista de mercados de eToro, lo resume en una frase: «El plan de Telefónica promete transformar y crecer, pero no cala en el mercado». Este estratega reconoce que el plan es «ambicioso sobre el papel», pero carece de «catalizadores claros» a corto plazo.

Es el motivo por el que el mercado lo está recibiendo con «el mismo escepticismo con el que ha recibido otros relatos de transformación en el sector».

Deja tu respuesta