Gracias al auge del turismo cultural y de naturaleza; gracias también a la mayor presencia de turistas extranjeros sobre todo de Estados Unidos
De récord en récord. Si el pasado año ya fue extraordinario, este año se están superando todos los registros inimaginables para el Camino de Santiago. De hecho, se habla de saturación de peregrinos en la gran Santiago de Compostela durante todo este verano 2024.
El Camino de Santiago alcanzó en 2023 una de las cifras más altas de peregrinos desde que se tienen registros, con más de 446.000 personas. Pero, 2024 será mejor. Por ejemplo, en julio del año pasado habían completado el camino 238.276 peregrinos, este año la cifra aumenta a 274.750 viajeros.
El pasado 11 de agosto de 2024 la cifra acumulada desde enero se sitúa en 302.492 caminantes, según las estadísticas de la Oficina de Acogida al Peregrino, unas cifras de las que ha dado cuenta El Confidencial Digital y de las que se han hecho eco muchos grandes medios audiovisuales, aunque haciendo hincapié en las supuestas molestias que causan los propios peregrinos en Santiago de Compostela.
Según relatan las agencias especializadas, este año 2024 hay un auge en el turismo de naturaleza frente al turismo de playa. Además, los viajeros extranjeros, que este año componen el 56% de los peregrinos, planean sus viajes con meses de antelación y buscan una inmersión completa en la experiencia.
Las principales nacionalidades extranjeras este año son Estados Unidos, Italia, Alemania y Portugal.
Peregrinos nacionales
En cuanto a los peregrinos nacionales, según las estadísticas de la Oficina de Acogida al Peregrino, Andalucía es la Comunidad Autónoma que más presente está en el Camino de Santiago. En el año 2023 del 44% de los peregrinos de nacionalidad española, el 23% eran andaluces.
La segunda y tercera comunidad autónoma con más peregrinos son Madrid, con un 18%, y la Comunidad Valenciana, con el 12%. Estas tres comunidades suelen ser las que encabezan los porcentajes en el Camino de Santiago.
Perfil del peregrino
La mayor parte de los que hacen las diferentes rutas para llegar a ver la tumba del Apóstol Santiago son mujeres entre 46 y 65 años y aunque la mayoría de las personas van a pie ha habido este año 13.131 personas que han ido en bicicleta, 330 a caballo y 212 en vela.
Ya que el origen del Camino de Santiago y su esencia es religiosa la mayoría de los peregrinos tienen una motivación de este tipo o espiritual para hacerlo, siendo únicamente un 19% los que lo hacen sin tener un motivo de este tipo.
Camino francés y camino portugués
En 2023 la ruta más concurrida para llegar a Santiago de Compostela fue el Camino Francés, que comienza en la localidad francesa Saint Jean Pied de Port y atraviesa todo el norte de España. Se divide en 31 etapas y 760 kilómetros y se define como el mejor acondicionado. En el año 2004 recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por considerarse un exponente del desarrollo de las raíces europeas del cristianismo y la convivencia entre culturas.
Este año, sin embargo, el Camino Portugués está registrando un notable auge y éxito gracias a su activo paisajístico, diversidad cultural, gran difusión y menor actividad turística.
El camino portugués tiene varios puntos de inicio, el más común es el de Lisboa que comprende 25 etapas y 620 kilómetros y recorre Portugal de sur a norte. Esta ruta da la posibilidad de comenzar desde varios puntos dependiendo de la disponibilidad y dificultad del peregrino.
Alta ocupación hotelera
Los expertos han explicado que para el final de este verano 2024 es más que factible que se haya alcanzado una ocupación “de entre el 80 y el 90% en la zona de Galicia, principalmente por los turistas nacionales e internacionales que buscan hacer el Camino.
Asimismo, las zonas por las que pasa el Camino de Santiago han incrementado sus alojamientos y restaurantes, hasta guías y tiendas de suministros. No en vano, en 2023, según el Instituto de Estadística y Turismo de Galicia confirmó que las actividades asociadas al Camino generaron 300 millones de euros. Para este año, y tras la mayor presencia de peregrinos, se espera que esos 300 millones se acerquen a los 400 millones de euros.








