Saltar el contenido

El Gobierno desclasifica informes del espionaje a Aragonès durante los disturbios por las condenas a los golpistas

La ministra portavoz afirma que es una ‘desclasificación parcial para este caso en concreto’ que en ‘ningún caso afecta a la seguridad nacional’

El Gobierno socialista ordena desclasificar parcialmente documentos relativos al espionaje al presidente de la Generalidad, Pere Aragonès, mediante el programa Pegasus. El espionaje se produjo con orden judicial, entre 2019 y 2020, en el marco de los disturbios organizados tras la condena de los golpistas catalanes.

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, aseguró en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que esta desclasificación es «parcial», que responde a un petición de un juez tras la querella de Aragonès y que «en ningún caso» afecta a la seguridad nacional.

Aragonès exigió a Sánchez ‘máxima colaboración’ de las ‘autoridades del Estado’

La desclasificación parcial de documentos se produce después de la solicitud del juez encargado de investigar el uso del software Pegasus para espiar comunicaciones de 18 cabecillas independentistas, incluido Aragonès, quien en esta ocasión si exigió «máxima colaboración con la justicia» a «todas las autoridades del Estado».

Según recuerda El Debate, Aragonès instó a Sánchez a desclasificar los documentos por «obligación moral». No obstante, el gobierno ya negó esa misma petición de desclasificación el pasado verano tras la querella de dos espiados, estos de ERC: Josep María Jové y Diana Riba.

Aragonès se querella por el espionaje, con autorización judicial, durante los disturbios por la sentencia a los golpistas

Alegría destacó la disposición del Ejecutivo para colaborar con la justicia «como siempre«, subrayando que los principales interesados en aclarar el asunto son los propios miembros del Gobierno, quienes presentaron el caso a la Audiencia Nacional.

Aragonès se querelló en 2022 contra la exdirectora del CNI purgada por Sánchez, Paz Esteban, y contra NSO, la empresa propietaria del software Pegasus, y atribuyó al CNI la vigilancia telefónica de la que fue objeto.

La propia Paz Esteban confirmó ante una comisión a puerta cerrada en el Congreso que Aragonès fue uno de los 17 sujetos espiados entre 2019 y 2020, lo que motivó la querella del separatista.

Si bien se realizó con autorización del Supremo con el fin de investigar los disturbios organizados tras la sentencia a los golpistas del 1-O, el querellante aprovechó su declaración ente el juez, el 13 de diciembre, para afirmar de que se le espió por su «ideología«.

Deja tu respuesta