Saltar el contenido

La ‘Capilla Sixtina’ española que está escondida en Extremadura

Se trata de la Ermita de la Virgen del Ara, una construcción de origen mudéjar que ha sido apodada como la ‘Capilla Sixtina de Extremadura’

El cónclave en la Capilla Sixtina ya ha dado sus frutos. Tenemos un nuevo Papa. ‘Habemus Papam’.  En La BANDERA, el pasado año ya hablamos de que Galicia cuenta con su particular ‘Capilla Sixtina’. En pleno corazón de la Ribeira Sacra nos encontraremos con la llamada Capilla Sixtina de Galicia.

Se halla en concreto en el municipio de Chantada (Lugo) en la cima del meandro O Cabo do Mundo, frente al Miño. Hablamos de la Iglesia de Santa María de Nogueira de Miño, que se puede visitar de 12:00 a 13:00 horas todos los días excepto los lunes.

En el interior de esta preciosa iglesia destacan unas impresionantes pinturas renacentistas, restauradas en la segunda década del siglo XXI. Le han valido el sobrenombre de la Capilla Sixtina gallega.

Y hoy, en una especie de nuestro particular homenaje al nuevo Papa hablamos de la que se dice la otra Capilla Sixtina de España, por su estilo narrativo y su fuerza visual. Es la Ermita del Ara, aunque ofrece una experiencia más íntima y cercana.

En la provincia de Badajoz

En el corazón de la provincia de Badajoz, a pocos kilómetros de la frontera andaluza, se esconde un templo que sorprende a todo el que lo visita.

Se trata de la Ermita de la Virgen del Ara, una construcción de origen mudéjar que ha sido apodada como la ‘Capilla Sixtina de Extremadura’. Aunque su exterior es modesto, su interior guarda un tesoro artístico sin igual en toda España.

Está ubicada a solo siete kilómetros del pueblo de Fuente del Arco. Esta ermita está rodeada de un entorno natural típico de la dehesa extremeña: olivos centenarios, encinas y alcornoques enmarcan un paisaje sereno que realza aún más el carácter espiritual del lugar.

26 frescos

Lo que convierte a este santuario en una obra maestra del arte religioso son los 26 frescos que recubren por completo sus muros interiores. Estas pinturas representan escenas del libro del Génesis con una expresividad que recuerda al mejor barroco español.

Se cree que fueron realizadas por artistas vinculados a la escuela del célebre Francisco de Zurbarán, cuya influencia fue notable en la cercana localidad de Llerena.

Por su estilo narrativo y su fuerza visual, la comparación con la Capilla Sixtina resulta inevitable, aunque la Ermita del Ara ofrece una experiencia más íntima y cercana.

Aunque su origen se sitúa en el siglo XV, algunos elementos de su estructura podrían ser anteriores. El reconocimiento oficial llegó en 2018, cuando fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que ayudó a protegerla y darla a conocer más allá del ámbito local.

Visita: 3 euros

Hoy en día, el templo permanece abierto todo el año gracias al cuidado de la Hermandad local, que gestiona las visitas y se encarga de su conservación. La entrada cuesta apenas 3 euros, una contribución simbólica destinada íntegramente al mantenimiento del lugar.

Para quienes deseen visitarla fuera del horario habitual, existe la opción de concertar visitas privadas. Están disponibles entre semana por 30 euros adicionales más el precio individual de entrada.

Deja tu respuesta