Saltar el contenido

No, no es Noruega: este paraíso está en Andalucía y casi nadie lo conoce

A veces no hace falta salir de España para sentirse en otro planeta. A solo una hora de Córdoba se esconde uno de los paisajes más espectaculares (y desconocidos) del país: los llamados “fiordos andaluces”, un enclave natural que parece sacado de los paisajes nórdicos de Noruega o Islandia… pero está en pleno corazón de Sierra Morena.

Un paraíso escondido entre acantilados y agua cristalina

Este tesoro natural se encuentra en el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, un entorno declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y formado hace más de seis millones de años, cuando el mar se retiró dejando tras de sí desfiladeros, barrancos y enormes paredes de roca que hoy recuerdan a los míticos fiordos escandinavos.

Entre encinas, alcornoques y ríos profundos, el Bembézar atraviesa el paisaje como una serpiente azul. Desde el agua, a bordo de un barco solar o un kayak, el espectáculo es hipnótico: montañas abiertas en canal, reflejos esmeralda y silencio absoluto.

fiordos andaluces

El “Noruega andaluza” que engancha a senderistas y aventureros

No son pocos los que lo comparan con un pedazo de Escandinavia en el sur. El lugar se ha convertido en uno de los secretos mejor guardados para los amantes del senderismo, la naturaleza y la fotografía.

Recorrer el sendero del Guadalora, entre álamos y sauces, es casi una experiencia cinematográfica.

Y para los más intrépidos, a pocos metros se encuentra Río Secreto, un parque multiaventura de 17.000 m² con 15 tirolinas, torre de escalada y rutas fluviales.

Es el circuito de tirolinas más grande de España, y combina adrenalina con vistas imposibles.

Te puede interesar:

Donde los buitres vigilan desde el cielo

Si levantas la vista, el espectáculo continúa. Hornachuelos acoge una de las mayores colonias de buitre negro de Andalucía, junto a águilas reales y cigüeñas negras.
Un paraíso para los observadores de aves y fotógrafos que buscan retratar lo que parece un documental de National Geographic, pero sin salir de Córdoba.

Cómo visitarlo

El acceso es sencillo: se puede llegar desde Córdoba capital en menos de una hora por la A-431, y el área cuenta con rutas señalizadas, alojamientos rurales y áreas de baño controladas.

La mejor época para visitarlo es entre marzo y octubre, cuando las temperaturas permiten disfrutar del río en kayak o barco solar.

Deja tu respuesta