Registra por segunda vez en su historia pérdidas en 2024; el desfase fue de más de 7.500 millones de euros
El Banco de España registró en el 2024 las segundas pérdidas de su historia. Como ya ocurrió en el 2023 ha tenido que compensar recurriendo a reservas. Las cuentas de la institución no pueden arrojar números rojos.
El desfase en el 2024 fue de 7.549 millones de euros. Se suman a los 6.611 millones del 2023, el otro ejercicio en el que el resultado fue sido negativo. Las bruscas subidas de tipos a partir de julio del 2022 explican lo sucedido, a juicio de los expertos de La Vanguardia.
Para compensar el desajuste, el Banco de España ha recurrido a reservas por segundo año consecutivo. Acumula 14.160 millones de euros destinados a este efecto en 2023 y 2024. Las provisiones disponibles han pasado de cerca de 33.000 millones de euros en 2022 a 19.417 millones en la actualidad.
Depósitos y préstamos
La institución cuantifica lo que ingresa por los préstamos concedidos, 18.395 millones de euros el año pasado, y a este importe le resta lo que paga por el pasivo. Esto es, por los depósitos: 27.257 millones. A la diferencia negativa de 9.428 millones se añaden otros gastos.
El Banco de España explica que las pérdidas del 2023 y del 2024 son consecuencia de la materialización del “riesgo estructural de balance”.
Subidas de tipos
Las subidas de tipos en el 2022 afectaron al coste de los pasivos (depósitos), al ser la mayoría de ellos a la vista. Mientras que los activos, que son sobre todo bonos a largo plazo, tardan más en elevarse.
“La situación de desequilibrio entre el rendimiento de los activos y el coste de los pasivos se ha mantenido, incluso acrecentado ligeramente, en 2024”, explica en su informe anual el Banco de España.
En condiciones normales, el Banco de España entrega el 70% de sus beneficios al Tesoro, lo que no ha ocurrido por segundo año consecutivo. Y ha recurrido a las reservas.
El resultado negativo ha coincidido con una revalorización de las reservas de oro y divisas del banco.
Las primeras han pasado de 16.060 millones a 21.884 millones, mientras que las divisas tienen un valor ahora de 9.292 millones, frente a 6.068 millones un año antes.








